Análisis y reseñas

Análisis del cuento El gato negro, de Edgar Allan Poe


El gato negro del escritor Edgar Allan Poe es un cuento de horror que entremezcla elementos escalofriantes y temas actuales como lo son el alcoholismo, el matrimonio y el amor hacia los animales. Pero, como es frecuente en sus historias, lo cotidiano es irrumpido por lo retorcido, oscuro y macabro, convirtiéndose en toda una pesadilla.

Datos del cuento

Género: Horror, Cuento, Narrativa gótica.

Publicado en: El periódico Saturday Evening Post de Filadelfia Nº 19.

Año: 1843.

Imagen by: Parch.

Punto de vista: narrador y tiempo

El punto de vista desde el que se nos cuenta ésta historia es desde el narrador protagonista (primera persona). Poe consigue envolvernos en los más profundos y perversos pensamientos del personaje protagonista, quien relata una serie de acciones que vivió en un pasado reciente, que finalmente lo llevan a cometer un crimen y caer preso; decide escribir un relato desde la celda en que se encuentra para aliviar su conciencia.

Personajes

En este relato encontramos solo dos personajes: el protagonista y su esposa. Ambos redondos y bien dibujados de forma psicológica, con una clara evolución mientras avanza la acción.

El protagonista es un hombre que sufre un cambio de personalidad bastante notorio, desde niño hasta la juventud fue una persona amorosa, caritativa, amante de los animales. Luego de casarse se transforma en un hombre violento y malvado. Su esposa es una mujer amorosa, dócil, hogareña, humanitaria, también amante de los animales y supersticiosa.

Las reacciones frías del protagonista demuestran coherencia con su personalidad, sus comportamientos, sus expresiones y su manera de pensar respecto a lo supernatural que se encuentra ligado a los eventos.

Atmosfera, tono y ritmo

La atmósfera del relato está construida mayormente a través de las sensaciones transmitidas por el protagonista de la historia como su confusión, miedo, ansiedad y su sentimiento de culpa y vergüenza; asi como un vocabulario claramente seleccionado. No encontramos muchos detalles del ambiente o de la casa del protagonista, lugar en el cual transcurre la mayor parte de la historia, sin embargo no hacen falta para crear una atmosfera intrigante y de terror gracias a el tono fatalista y trágico empleado:

“Y el insondable anhelo que tenía mi alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia naturaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incitó a continuar y, finalmente…”

El ritmo del relato es ágil desde el inicio, empieza haciendo un recorrido o resumen por varios años de su vida; desde su niñez hasta el tiempo donde inician los sucesos que principales. La agilidad del ritmo consigue eludir la monotonía, jugando con pequeños picos emocionales, hasta llegar al climax.

Estructura y la trama

La frase inicial del relato crea interés. Estamos acostumbrados a que Poe consiga atraparnos con gran astucia desde el comienzo:

“No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia.”

El relato tiene una estructura básica claramente definida: inicio, nudo y desenlace.

La narración inicia en tiempo presente, momento en que el protagonista anuncia que relatará por escrito todos los sucesos que lo llevaron hasta ese momento; está preso y a un paso de ser ejecutado. Luego comienza a contar en tiempo pasado, pero en un orden cronológico o lineal, iniciando desde su niñez. Hay ausencia de flashbacks y digresiones.

En el nudo podemos encontrar varios picos de tensión, es decir, una graduación del terror. Agregando más y más maldad a las acciones del protagonista hasta sorprendernos en el desenlace y un final cerrado.

Opinión personal

Este relato es un claro ejemplo de lo que debemos hacer si queremos escribir terror de verdad. Poe transforma a un hombre que amaba como nadie a los animales en un monstruo que luego hacía cosas inhumanas y crueles con ellos. Empieza contando algo hermoso, hace que nos encariñemos y empaticémos con los personajes, y luego nos muestra como todo se vuelve negro y vil.

Existe en este relato un claro juego con la tensión. El protagonista comete actos cada vez más detestables, y habla de ello asustado y asqueado de lo que hizo. Poe pone de manifiesto que detrás de muchos actos puede existir una “maldad” inexplicable que puede apoderarse hasta de un ser humano muy cuerdo. Lo cual realmente atemoriza a cualquiera.


Suscríbete y recibe notificaciones de nuevos análisis literarios:

5 respuestas a “Análisis del cuento El gato negro, de Edgar Allan Poe

  1. No hay que descartar una consistencia para nada relativa: los sucesos son de carácter procesal. Atino a bosquejar, sin extensiones innecesarias, un micro viaje de iniciación con respecto al carácter del rol que asume en el entramado textual el personaje protagonista: es un rol evolutivo. Va siendo modificado en derredor de las adversidades. Este elemento no es baladí ya que tiene relación directa con los comportamientos hacía el gato en un índice explicito. Las concepciones del ser humano en continuo resignificación han de ser un hecho y no una suposición. Así también fue en evolución la percepción hacía la consideración para con el animal.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s