Análisis y reseñas

Análisis del cuento: Un descenso al Maelstrom, de Edgar Allan Poe


Esta imagen by: Anny McKenna.

Volvemos con los análisis de lectura de cuentos cortos, y hoy les traigo otro del escritor Edgar Allan Poe «Un descenso al Maelström» que aunque no es muy popular debo decir que es un relato excepcional, que merece la pena leerlo y conocer su mecanismo literario.

Datos del cuento

Título: Un descenso al Maelstrom (A descent into the Maelström).

Autor: Edgar Allan Poe.

Año de primera publicación: 1841.

Género: Cuento.

Sub-género: Ciencia ficción, terror gótico.

Trama principal

Un par de hombres escalan la montaña Helseggen cerca de la costa de Noruega, y se sientan en la cumbre de un impresionante despeñadero desde donde se ve el enorme y temido remolino o vórtice llamado el Maelstrom. Uno de ellos ha sobrevivido a una experiencia mortal e increíble que le relatará con meticulosos detalles a su acompañante.

Personajes principales

El turista: un hombre joven que inferimos se encuentra investigando los sucesos extraordinarios que han ocurrido por años entorno al Maelstrom; o simplemente es un aficionado que después de leer tanto acerca del fenómeno natural decide ir al lugar a mirarlo con sus propios ojos. Pues expresa lo siguiente cuando aprecia el vórtice desde la cima: «Las descripciones ordinarias de aquel vórtice no me habían preparado en absoluto para lo que acababa de ver». Y en otra intervención explica: «Miré, lleno de vértigo, y descubrí una vasta extensión oceánica, cuyas aguas tenían un color tan parecido a la tinta que me recordaron la descripción que hace el geógrafo nubio del Mare Tenebrarum.»

El guía: es un anciano cabello cano, tembloroso y débil, que conoce toda la zona marítima y montañosa a donde lleva al investigador. Es experto en pesca y navegación. Ahora sufre las consecuencias físicas y emocionales que le dejó su terrible experiencia que tuvo en el Maelstrom.

Narrador y tiempo narrativo

Un descenso al Maelstrom es un relato dentro de otro relato. Esta técnica literaria utilizada por Poe se llama Narración enmarcada.  Entonces podemos decir que hay dos narradores. La trama principal es narrada por el turista/investigador, y la historia de lo vivido en el «interior del espantoso embudo» Maelstrom es narrada por el anciano.

Ambas narraciones son en tiempo pasado y en primera persona. Cada uno narra desde el «yo – nosotros».

Voz del turista:

«Llevábamos ya unos diez minutos en lo alto del Helseggen, al cual habíamos ascendido viniendo desde el interior de Lofoden, de modo que no habíamos visto ni una sola vez el mar hasta que se presentó de golpe al arribar a la cima.»

Voz del guía:

«Ya ha podido ver muy bien el remolino -dijo el anciano-, y si nos colocamos ahora detrás de esa roca al socaire, para que no nos moleste el ruido del agua, le contaré un relato que lo convencerá de que conozco alguna cosa sobre el Moskoe-ström.»

Escenario

El lugar en el que se ambienta la historia principal es una zona montañosa cercana de la costa de Noruega, en la gran provincia de Nordland, y en el distrito de Lodofen.

Poe describe una vasta extensión montañosa, de islas desérticas, picos escarpados, el mar embravecido y sus remolinos; da todos los detalles de lo que ven los ojos de los dos hombres desde la montaña Helseggen en la que se encuentras ubicados.

Intertextualidad: Alusiones

Poe demuestra su amplio bagaje literario y cultural pues menciona algunas obras literarias que se relacionan, así como teorías físicas y científicas, y creencias religiosas. Todo confluye en un relato que adquiere mayor realismo y credibilidad.

  • Mare Tenebrarum: Hace alusión al escritor Idrisi, un geógrafo musulmán del s. XII, que plasmó sus investigaciones en el Libro de Roger..
  • Jonas Ramus: Un geógrafo noruego que sirve como enlace para citar esta obra de Erik Pontopidan, un obispo danés..
  • Flegetón:  alusión a el río del Infierno, denominado así por los griegos en la antigüedad.
  • Kircher:  jesuita, matemático e inventor alemán que escribió un tratado de geología llamado Mundo subterráneo.
  • Arquímedes:  un matemático, físico y filósofo griego que apoya la teoría acerca de la resistencia al poder de succión que tienen ciertos objetos flotantes.
  • El puente entre el Tiempo y la Eternidad: Poe se refiere al Siraat, un Puente que según los musulmanes se establecerá sobre el Infierno y por el cual se debe transitar para llegar al Paraíso.
  • El fragmento inicial pertenece a Joseph Glanvill (1636 – 1680), escritor inglés y estudioso de la cábala judía.

Opinión personal

En este relato, Poe, una vez más logra su cometido. Realmente creo que Poe tenía una fórmula maestra para construir historias que atrapan y producen emociones. Aunque no es un relato en el que ocurra un asesinato o veamos sangre, en el que sus personajes sean dementes, aparezcan monstruos o cadáveres en descomposición… El resultado es el mismo: sentimos ese ambiente amenazador que crece y crece hasta el clímax de la historia; Es intranquilizante, asombrosa y aterradora, pues sin duda como seres humanos sabemos que frente al poder de la naturaleza somos pequeños e indefensos…
Es un relato que nos succiona junto con el protagonista hacia las profundidades del mar y dentro de ese remolino gigante.
Uno de sus puntos fuertes es el uso de flamantes descripciones topográficas, orográficas y climáticas. Así como las descripciones de las reacciones de los personajes que algunas veces son llevadas hasta la exageración y lo dantesco.
El otro punto fuerte es el ritmo, aunque es probable que en comparación con la narrativa actual muchos pudieran decir que la lectura se hace pesada, pero a mi parecer la historia tiene un ritmo perfecto, pues en la presentación o inicio es pausado, para luego acelerar de forma creciente y llevarnos a un final que no nos dejará indiferentes.


¿Quieres recibir notificaciones de nuevos análisis literarios? Suscríbete.

9 respuestas a “Análisis del cuento: Un descenso al Maelstrom, de Edgar Allan Poe

  1. Jhoanna, un análisis perfecto y muy detallado. Cualquiera que no haya leído este relato de Poe, seguro que estará con muchas ganas de hacerlo. Ya sabes, un orgullo aparecer en Mundo Relatos y estoy inmensamente agradecido por esta entrada. Muchos besosssss!!

    Me gusta

  2. No se como llamar a este paso que se cruzo en nuestra navegacion y por poco nos hace naufragar. ¿ El paso de la mona en las costas de puerto rico o, el paso del triangulo de las bermudas? Yo tambien vi y vivi esos remolinos al que se refiere allan poe. El solo rugido de las propelas sobresaliendo del mar es aterrador escucharlo. No son falsas ilusiones, es la realidad de los ascensos y descensos a los misterio de la naturaleza. -ASCENDIAMOS y cada vez escuchabamos menos las voces de los demas. Luego DESCENDIAMOS y nos esperaba un mar bien bravo que nos queria llevar hasta el fondo.

    Me gusta

    1. Vaya, Hernán, tu debes tener muchas historias de tus tantas horas navegando.!!
      Yo pienso que hay misterios que solo los entiende Dios y la mente humana no puede llegar a explicarlos, solo Dios tiene las respuestas.
      Gracias por pasar nuevamente jejeje.
      Un saludo!!

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s