
En un reciente viaje que hice a la capital de mi país me encontré con la novela Tokio Blues (Norwegian Wood), un bestseller del escritor Haruki Murakami. Desde hace mucho que tenía ganas de leer algo de este autor pues he oído muy buenas críticas. En la librería que estuve había varios títulos, pero Tokio Blues fue el que se ganó mi interés. Hoy voy compartirles mi opinión del libro y un pequeño análisis literario.
Datos del libro
TÍTULO: Tokio Blues (Norwegian Wood)
ESCRITOR: Haruki Murakami
AUTOR: Haruki Murakami
DIVISIÓN DEL LIBRO: 11 capítulos
AÑO: 1989
GÉNERO : Novela romántica
ARGUMENTO
Cuando Toru Watanabe tiene 37 años de edad, y se encuentra aterrizando en un aeropuerto de Hamburgo, Alemania, escucha la canción Norwegian Wood de los Beatles y su memoria lo hace recordar cuando estaba por cumplir los veinte años de edad y pasea junto a Naoko. Sus memorias lo trasladan al momento en que su vida da un giro con la inesperada muerte de su único amigo: Kizuki (quien es el novio de Naoko). Unos meses después termina el bachillerato, y apoyado por sus padres se va estudiar a una universidad de Tokio, con la idea de borrar el triste pasado que lo agobiaba y empezar de cero.
Para su sorpresa Naoko también se había ido a estudiar a Tokio. Habían estado un año sin verse. Comienzan a frecuentarse, a pasar tiempo juntos, hasta que Watanabe se enamora de ella. Después de tener sexo la primera vez Naoko desaparece. Unas semanas después le escribe una carta a Watanabe para contarle que está internada en un centro de reposo para personas con problemas mentales, y necesita tiempo antes de volver a verlo.
En la ausencia de Naoko Watanabe conoce a Midori en un restaurante cerca de la universidad. Él se da cuenta que con ella todo es muy distinto que cuando está con Naoko, ella es opuesta. Se compaginan a la perfección y él puede ser abierto con ella sin reprimirse.
Sorpresivamente Watanabe es invitado por Naoko al siquiátrico, alegando que ya está lista para verlo. En aquel lugar conoce a Reiko Ishida, la compañera de habitación de Naoko. Los tres comparten unos días increíbles y antes de regresar a Tokio le promete a Naoko que esperará por ella el tiempo que sea necesario. Pero se siente confundido por lo que siente hacia Midori, con quien la amistad ha crecido rápidamente.
Watanabe continúa escribiendo cartas constantemente a Naoko, y también le escribe a Reiko para pedirle consejos respecto al amor que siente por ambas chicas. Pero lo que sucede entonces le da otro golpe duro a Watanabe.
PERSONAJES
- Toru Watanabe, protagonista y narrador. Introvertido, gentil, respetuoso, responsable. Estudiante universitario. Trabaja en una tienda de discos y es lector insaciable.
- Kizuki, antagonista. Amigo de Watanabe en el bachillerato y novio de Naoko desde que eran niños. Sociable, elocuente, sarcástico y talentoso.
- Naoko, protagonista. Novia de Kizuki. Conoció a Watanabe a través de Kizuki. Es bella, débil mentalmente e inestable. Su hermana mayor se suicidó en el pasado y ella fue quien la encontró muerta.
- Midori, protagonista. Compañera de Watanabe en algunas asignaturas de la universidad. Animada, sociable, fuerte, curiosa y abierta. Su padre está gravemente enfermo y su madre murió algunos años antes que su padre enfermara.
- Momoko, hermana de Midori.
- Kobayashi, padre de Midori.
- Tropa de asalto, personaje secundario. Compañero de habitación de Watanabe en la residencia de la universidad. Tartamudo, obsesionado con la limpieza y estudia cartografía.
- Nagasawa, personaje secundario. Amigo de Watanabe. Franco, frívolo, decidido y sin vergüenza. Joven pudiente que obtiene todo lo que quiere, va por el mundo rompiendo reglas a su antojo.
- Hitsumi, personaje secundario. La novia de Nagasawa, también perteneciente una familia de millonarios. Es insegura, frágil, bondadosa y tradicional. Ama tanto a Nagasawa que decide pasar por alto de las infidelidades constantes de su novio.
- Reiko, personaje secundario. Compañera de Naoko en el siquiátrico y profesora de música. Es una mujer de treinta años, madura, buena consejera.
La mayoría de los personajes son jovenes. Son redondos. Es notable que Murakami delineó delicadamente la personalidad de cada uno. Son totalmente diferentes entre sí. El autor trabajó con ahínco en su creación, y es a través de ellos que nos envía un mensaje alentador acerca de la vida, la muerte y el amor.
ESPACIOS / LUGARES
El espacio geográfico en el que se ambienta la novela es: Japón.
El autor lleva al lector a recorrer junto a sus protagonistas muchísimas calles y sitios de Tokio: restaurantes, hoteles, bares, tiendas, barrios y líneas del tren. Básicamente ciudades y pueblos de Japón que visita Toru Watanabe durante sus andanzas como adolescente.
TIEMPO NARRATIVO
La novela se ubica entre finales de los sesenta y principios de los setenta. De principio a fin se hace referencia a música de esa época, así como literatura y protestas universitarias.
Está escrita en tiempo pasado y emplea flashbacks para dar a conocer al lector sucesos del pasado. En ocasiones se adelanta mencionando hechos futuros logrando crear intriga, y tienen mucha fuerza para dejar al lector pegado a la historia desde el inicio.
NARRADOR / TONO / LENGUAJE
Durante toda la novela se emplea el narrador protagonista, en este caso Toru Watanabe. Es él quien cuenta cada suceso, con una memoria perfecta para describir detalles, sensaciones y diálogos.
Watanabe desde su adolescencia se convirtió en un lector hábil y crítico, leía escritores como Truman Capote, John Updike, Scott Fitzgerald y Raymond Chandle, por lo que se encuentra bien justificado el hecho de que narrara con tanta exquisitez sus vivencias.
Un tono gris se cierne sobre cada línea de esta novela. Se puede percibir la melancolía y la tristeza de Watanabe al contar las situaciones que vividas tanto por él, cómo por los demás personajes. También hay personajes que le imprimen un tono ameno a la historia para no hacerla pesada.
El lenguaje sencillo llena de fluidez la lectura. Las descripciones son impecables en todo momento, inclusive en las escenas de sexo.
TEMAS
Tokio Blues coloca su foco en una etapa complicada y llena de cambios: la adolescencia. Su trama plantea matices importantes acerca del proceso de maduración emocional, física y sicológica.
La novela se inmiscuye en temas cotidianos de forma profunda los cuales se plantean con maña e intención: el suicidio, la locura, la sexualidad, la lealtad, la familia, la pérdida y la soledad. Y por supuesto también nos habla del amor, ya que la trama principal gira entorno a la relación entre Watanabe, y su amor por dos chicas a la vez: Naoko y Midori. En este conflicto se cruzan varios hilos o subtramas relacionadas con la vida de otros adolescentes que aparecen a lo largo de la vida universitaria de Toru Watanabe, quién ya adulto comienza a rememorar sus experiencias como adolescente.
Comprar Tokio Blues:
OPINIÓN PERSONAL
Tokio Blues es una novela que te deja pensando en ella aún después de finalizarla. Si te gusta cuestionar la vida y profundizar en temas controversiales seria bueno para ti leer ésta novela. Aunque si eres muy sensible y te abrumas con algunos temas quizás puedas salir herido.
Esta novela me enganchó desde el principio ya que Murakami usa bien las técnicas narrativas para mantener la intriga, el interés crece a medida que avanza la trama. Las situaciones no son predecibles en ninguna manera, siempre sorprenden.
La mejor parte de la novela son los personajes. Cada uno tiene una vida definida, problemas, características sicológicas y físicas. Todos son “atípicos”, no conozco gente tan rara en la vida real (tal vez mi vida es muy común jejeje), con filosofías de vida tan llamativas. Y todos están juntos en esta novela. Pero por loco que parezca ¿qué importa no? La vida real es asi, no siempre todo tiene sentido; algunas personas hacen «cosas» alocadas y con más razón si son adolescentes, y están ebrios.
Por otro lado me enamoró la prosa de Murakami, muchas líneas parecen poesía. Hay párrafos tan sonoros que parecira que cada palabra unida con la otra forma una hermosa canción. Las descripciones son claras, acordes al tono y a las sensaciones que Murakami quería transmitir.
Pero no todo fue perfecto, me disgustó el final; es decepcionante. Más aún porque una novela está tan bien escrita que no merecía cerrar así. Por otro lado pienso que algunas escenas de sexo sobran. Entiendo que por tratarse de adolescentes el libro debía contener una carga sexual importante, pero no todo en ese aspecto fue ideal para mi gusto.
Me ha gustado esta reseña, muy completa en mi opinión. Te has concentrado a deshojar todo, así que es muy ilustrativa e informativa. Me gustaría encontrar reseñas de este tipo más seguido y no el simple: Me encantó esta novela… o el: No era lo que esperaba.
En fín. De Murakami tengo After Dark, y siendo completamente honesta, no me gustó. El inicio me pareció pesado, lento, con mucho distanciamiento emocional entre el lector y los personajes (lector, leáse: mi persona (yo))
No estoy segura si me gusta Murakami, ya que no terminé de leer After Dark. No me enganchó para nada la trama. La lectura ligera no es mi lectura favorita, y la narración de un diálogo sobre una tostada, no me apetece.
Sin embargo, creo que un autor tiene buenos y malos libros, y no por ello ser mal autor. No soy de mente cerrada, así que con paciencia, leeré otro libro de Murakami, quizá me enganche y hasta me guste.
Ya veremos, dijo un ciego…
Me gustaMe gusta
Hola KMarce, gracias. A mi tampoco me gustan las reseñas que solo dicen que les pareció genial el libro o que lo odiaron sin hablar de esos aspectos literarios o de escritura creativa.
Bueno Murakami tiene una larga lista de libros en los que seguro hay malos y buenos, quizás yo lea otro, vamos ver jejeje..
Abrazos amiga
Me gustaMe gusta
la nota que publicaste me fue demasiado util, voy a aprovecharla y mandarsela a un amigo por fb que estaba buscando lo mismo, muchas gracias por compàrtir la data 😀
Me gustaMe gusta
Hola, Gracias a ti por leer y compartirla con tus amigos 😀
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Acabó de terminar de leer el libro, lo disfrute mucho pero quede desconcertado con el final. No entiendo Por que watanabe no sabe donde esta, hay algo que no entendí o pase por alto. Me gustaria leer su perspectiva sobre el final.
Me gustaMe gusta
Hola José Antonio. A ver… el final de este libro es desconcertante jejeje y no somos los únicos que nos quedamos como que en «shock».
Tengo dos teorías la primera es que quizás pasó un largo tiempo (quizás años) entre la despedida de Watanabe y Reiko en la estación de tren de Ueno en Tokio y la llamada que Watanabe le hace a Midori al final del libro. Porque? recordando, Midori le había dicho a Watanabe que ella quería que el día que estuvieran juntos fuese cuando ella fuera la única en su corazón y pensamientos. Así que creo que Watanabe la llama y por la emoción se aturde un poco… tanto como para olvidar por un momento donde se encuentra.
La segunda teoría es que los días que Watanabe pasa con Reiko, y él se entera de muchas cosas de Naoko y de su muerte, que le dice Reiko como por ejemplo que días antes del suicidio Naoko le dijo a ella que no pretendía seguir con Watanabe sino hacer una nueva vida, me parece que él sintió como que estuviera hablando con la misma Naoko, e incluso haciendo el amor con ella, y todo eso le sirve como para liberarse y dejar ir a Naoko para siempre. Incluso el que Reiko vistiera la ropa de Naoko me hace creer Murakami nos quiso dar una pista. (Allí decide llamarla de una vez desde la misma estación de tren y pues la emoción lo conmociona un poco y no seria raro de Watanabe ya que en varias ocasiones perdía la noción del tiempo y del lugar).
En fin José es un misterio jajajaj!! Que opinas tu?
Un abrazo!!
Me gustaMe gusta
Suenan interesantes tus teorías, creo que es válida como cualquiera que se cree, es sólo que no me gusta dejar las cosas a la especulación. No es la primera vez que me pasa el hecho de quedarme con la incertidumbre y como comentas el shock que genera el final. Tuve una experiencia similar con «Al sur de frontera al oeste del sol» y hasta el so de hoy sólo me ha pasado con este autor.
Me gustaMe gusta
Aun no he leído ese libro de que mencionas, pero a mi tampoco me gustan esos finales como el de Tokio Blues, ni que los autores dejen cabos sueltos ni cosas a la interpretación del lector. Quizás a algunos lectores eso les agrada pero a mi no. Me hubiera gustado que Murakami mostrase más ese momento en que Watanabe por fin se queda con Midori, me parecen una pareja hermosa y muy enamorada. Es típico de adolescente la confusión entre dos amores, pues por la misma falta de madurez, pero al final me agrada que Watanabe madurara así fuera a los golpes jejeje..
Y bueno José muchas gracias por dejar tus comentarios 🙂
Me gustaMe gusta
Leyendo sus comentarios… me sigue dejando en shock, por ejemplo, adentrarme en otra posible razón del final de la novela: Supongamos que toda la narrativa de la historia, sucede en la cabeza de Toru mientras escucha Norwegian Wood en el aeropuerto… en cuanto termina la canción, él se descubre sosteniendo el auricular, 17 años después, llamando a Midori… uuuffff!! Está de locos, ¿no?
Me gustaMe gusta
Hola Felipe 🙂 como bien dices: está de locos. Yo también me quedé con esa sensación de shock. Ahora no se que opinas tú, pero creo que este tipo de historias dejan un poco de sabor amargo jejeje!!
Saludos y gracias por comentar 😀
Me gustaMe gusta
la mayoria de las obras de murakami terminan asi con un final difuso e incompresible en los 5 libros que e leido de el se presenta el mismo escenario un final muy abierto
Me gustaMe gusta
Yo creo que es por el despierto después del dilema interno.
Me gustaMe gusta
Ya que lo leí en alguno de los comentarios lo secundo; tambien interpreto el final como que Reiko fue una personificación de Naoko y de como esta saldó todo lo pendiente con watabe, en especial con la escena en la que Reiko le dice que no recuerde el funeral de Naoko como algo triste y que se quedé con el que ellos están realizando en aquel momento… a mi parecer fue la manera en la que Naoko le dijo a watabe que deje de atormentarse y derrotar por el mundo, precisamente lo que ya antes habíamos oído de Nagasawa en su último encuentro con Watabe,»Watabe, No te compadezcas de ti mismo». Así tras haberse despedido finalmente de Naoko se dio cuenta de que ya era hora de continuar con su vida, es decir, al lado de Midori.
La otra idea es que Watabe está llamando a Midori desde Hamburgo, osea 18 años después de lo ocurrido y dejando de lado el Flash Back que es básicamente todo el libro. A esto se debe el «Al otro lado de la línea, Midori enmudeció por largo tiempo» debido a la impresión de estar recibiendo esa llamada tras tantos años ; y aunque este final tiene cierto impacto creo que hay una laguna en él y es que sabemos que watabe faltó un mes a clase mientras hacía el viaje tras la muerte de Naoko, y sabíamos que Watabe tenía clases que compartía con Midori, la única explicación para que Midori y Watabe no se hablaran durante 18 años sería que Watabe abandonó la Universidad de manera definitiva…esto se me haría extraño teniendo en cuenta que tras la noche que pasó con Reiko ya Watabe empezó a mostrar esa actitud de que tenía que seguir con su vida y arreglar las cosas que había dejado a medias.
Personalmente no sé cual es mi postura respecto a finales abiertos , por un lado es gratificante poder darle la interpretación al final de la manera en que te nace por todo lo que has sentido con lo que has leído; por el otro lado está el hecho de que alguien más puede darle la interpretación que más te decepciona y será igual de válida a la tuya.
Me gustaMe gusta
Hola Pablo 🙂
Me gusta tu análisis. Y me decanto por esa interpretación de que como Watanabe se sintió «liberado» luego de despedirse de Reiko tuvo que haber llamado a Midori en ese mismo momento. No 18 años después.
En cuanto a los finales abiertos debo decir que a mi no me agradan tanto para una novela jejejej los prefiero para los relatos cortos. Porque después de uno encariñarse durante más de 300 páginas con sus personaje protagonistas no hay nada peor que quedarse con dudas o lagunitas.
Un abrazo y gracias por comentar !!
Me gustaMe gusta
Acabo de terminar la novela, y concuerdo con muchos puntos de tu opinión. El libro me tenía enamorado hasta la página 300 y, aunque ya terminado me sigue gustando me da la impresión de que sus dos últimos capítulos decaen mucho en comparación al resto.
Una de las cosas que más me molesta, en cierto modo, es que Watanabe es un personaje muy pasivo en toda la novela y, de algún modo, el mundo parece adaptarse a sus necesidades. No creo que haya nada malo en crear un personaje que se arrastra de forma pasiva y desganada por la vida, pero hubiese preferido que, una vez tomada la decisión de compartir su vida con una de ellas, hubiese tenido que enfrentarse a las consecuencias de algún modo. O tal vez no era necesario, y es la forma de esos capítulos la que más me inquieta.
Dicho esto, después de leer Tokio Blues, creo que entiendo un poco mejor por qué me gusta este autor. Es un tipo bastante extraño. El estilo es relativamente sencillo (aunque tiene imágenes que quitan el aliento), los diálogos a menudo rozan el absurdo y no todo parece tener sentido si lo miras desde fuera. Sus obras son como un sueño: por muy extrañas que puedan llegar a ser, todo parece tener sentido mientras dormimos.
Y bueno, poco más. Creo que esta novela me ha dejado resaca, así que voy a estar unos días pensando en ella. Se la había recomendado a una amiga mía (creo que Midori la va a enamorar, como a todos) pero después de leer el final no lo tengo tan claro. A ver si consigo aclararme un poco.
Me gustaMe gusta
Hola Raúl, gracias por comentar. Concuerdo contigo, Murakami es un autor bastante «extraño», y su estilo, sin duda, es como él. Al final de la novela no terminan de encajar ciertas actitudes de los personajes respecto a lo que venían evolucionando en el transcurso del libro. Es una novela que se te queda dando vueltas en la cabeza por un buen tiempo al terminar de leerla jejeje. Me paso igual. Hay escenas fuertes y que te estremecen.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
creo que llama a midori justo después de dejar a reiko. si os fijais watanabe le promete al padre de midori que se ocupara del «billete midori en la estación de ueno« y es en esa estación donde deja a reiko. creo que el propio escritor deja la duda de en que momento llama watanabe a midori, pero el mismo deja la respuesta entre las paginas del libro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Henrique, gracias por pasar y dejar tu comentario. Es muy interesante la relación que haces entre ambas escenas y como dices las respuesta debe estar en el mismo libro sino Murakami estaría decepcionando a sus lectores, y eso es imperdonable a mi parecer.
Saludos !!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
He leido el libro en dos ocasiones. La primera hace tres años y la segunda vez en el 2017. En las dos ocasiones me gusto el libro. Me atrapo desde el principio. Aunque el final me deja un sabor amrago.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Leí «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo» (Prestado, lo admito, porque el volumen disuadió a un amigo por su longitud y a mí por su precio). Era una obra maestra de orfebrería literaria. Cuando me topé con Tokyo Blues, entendí que, primeramente, la traducción tuvo mucho que ver (¿Por qué no se respetó el título original?) y es clave en mantener, como bien dices, la poesía gris de cada frase, de cada evocación en ocasiones desarticulada y absolutamente influida por Kafka. En esa clave, la kafkiana, la re-lectura del libro es aún más fascinante, todo puede ser un sueño como metáfora de la realidad, todo puede ser una realidad tan absurda como los propios sueños. También es cierto que las diferencias culturales pesan a la hora de regodearse con el texto: La abierta admisión de la locura, el atisbo de gerontofilia y aún las referencias de escritores y de la música occidentales. En fin: Me ayuda a no preguntarme tanto y mejor, en recrearme en su técnica, insuperable sin duda, mejor, a mi gusto, de su contemporáneo latinoamericano Roberto Bolaño. Saludos y excelente reseña Janna
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alejandro, veo que también has disfrutado de esta fantástica novela de Murakami. Yo no he tenido la oportunidad de re-releerla como lo has hecho tú y me encanta tu opinión, lo que señalas sobre lo onírico de esta historia, y la mezcla de aspectos culturales que sin lugar a dudas a nosotros que hemos sido tan «hollywoodzados» nos llenan de desconcierto. Yo me quedé con el buen sabor de su técnica narrativa 😀
Un abrazo y gracias por pasarte por aquí nuevamente!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
“billete midori en la estación de ueno“
Para mi esa es la clave.! Pero comparto en que el final dejó con gusto amargo… me interesó el punto de quien la volvió a leer. Quizás en un tiempo la volveré a leer, cuando supere el final…
Me gustaLe gusta a 1 persona