Consejos para escritores · Escribes · Narrativa · Tips para escritores

Cómo escribir el final, cierre o desenlace


En otros artículos hemos dejado claro que el inicio de un texto narrativo (historias, cuentos, novelas) es clave pues permite despertar el interés del lector para que en consecuencia siga la lectura, pero ¿qué podemos decir del final? Hay libros que nos enganchan, nos mantienen en vilo capítulo a capítulo, y tienen un clímax emocionante, sin embargo, su final es decepcionante, incoherente o simplemente demasiado predecible. 

¿Qué es el desenlace o cierre?

  • Es el tercer acto de una historia, según la estructura clásica.
  • Es todo lo que escribimos después del clímax (punto de inflexión o hito).
  • Es la parte de la historia en la que se presentan a los protagonistas con su nuevo estatus, en relación al inicio del relato: derrotado – triunfante, infeliz – feliz o viceversa, vivo – muerto…
  • Es el último capítulo o escena de la historia en la que se presenta la resolución del problema inicial.

Ana Bolox en su artículo el final de una novela, deja claro que el final es lo único que importa, pues el desenlace de un libro determinará el éxito del mismo. Esto debido a que los lectores luego de leer un final decepcionante olvidan cualquier gran momento que hayan vivido entre las cuatrocientas páginas del libro.

Características de un final de infarto…

Brinda suficiente información acerca del futuro de los protagonistas.

Cuantas veces no nos encariñemos con los personajes y luego cuando llegamos al final del libro el autor nos deja con dudas acerca de que será de ellos. Hay muchos escritores que escriben finales abiertos y terminan creando polémicas y dejando a sus lectores insatisfechos los cuales posiblemente no volverán a leerlos.

Sorprende al lector. Huye de la previsibilidad.

Todos odiamos llegar al final de una historia y decir «ya me lo vi venir». Siempre hay que superar las expectativas del lector, dándole lo que quiere pero no lo que espera. Los finales pueden ser tristes, trágicos, felices, absurdos, etc… pero nunca deben ser tontos, previsibles, aburridos.

No te extiendas con largas explicaciones.

Tampoco muy corto porque parecerá que es precipitado y que el autor no supo como finalizar la historia. Lo que siempre funciona mejor en un final es una escena emotiva en la que se muestre a los personajes haciendo «algo» que hable por sí mismo de lo que les espera en el futuro. Lo lectores no quieren un resumen de todo el libro, ni que les expliquen a detalle el «porque» de todo. Si vale ponerse filosófico, cerrar con frases magistrales o una imagen fuerte que quede para siempre en la mente del lector.

Consejos finales

Asegúrate que antes de escribir el final has dejado resueltos todos los problemas, conflictos o preguntas planteados al inicio de la historia. 

Cuando iniciamos la historia siempre planteamos un problema por resolver, o preguntas por contestar, por lo tanto antes del cierre se debe dejar atado cualquier cabo que pueda producir incoherencias en el final y que te obligue a hacer cosas por arte de magia que repercutirán negativamente.

Pregúntate ¿Ya he introducido el clímax?

Debido a que el final viene justo después del clímax, no puedes escribir el final sin haber introducido el clímax: ese momento emocionante de máxima tensión que revela la verdad más importante de la historia que estas contando… Eso que hace que el lector lo comprenda todo.

Sea cual sea la temática de tu historia: terror, comedia, romance, drama… siempre es mejor que tengas cierta idea del final desde la planificación.

Cuando sabemos a donde queremos llevar a los personajes, sabremos como ir concatenando hechos o sucesos que los lleven hacia ese hasta ese final, el cual será creíble y apropiado para la historia que estas contando.
Para concluir les dejo el artículo Escribiendo el final: y colorín colorado… en el que pueden encontrar una lista bastante completa de los tipos de finales literarios que existen.


¿Y tú has tenido problemas para escribir el final de un relato?

4 respuestas a “Cómo escribir el final, cierre o desenlace

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s