
Quizás te ha resultado confuso el título de esta entrada, o más bien interesante, todo eso de hacer más micro tu microrrelato suena raro, pero déjame explicártelo y verás que puedes aprender mucho de esto.
Hace unos días escribí un par de microrrelatos para los talleres de escritura creativa en los que adoro participar: Literautas y Literup. En este último se pedía un microrrelato de 500 palabras, con unas características específicas y la puesta en escena de un arco emocional, y en Literautas el requisito era una extensión máxima de 150 palabras, de modo tal que decidí escribir primero el que me daba mayor espacio para desarrollar una trama. Y luego a partir de ese microrrelato, construí el segundo, mucho más mini. Esto me sirvió para poner en práctica la creatividad y el uso de recursos que normalmente no se emplean en relatos más largos como la intertextualidad.
¿Cual fue el desafío al que me enfrenté?
Lograr que el segundo microrrelato (el de 150 palabras) no perdiera la esencia del primero (de 500 palabras). Expresando lo mismo que el primero pero con menos palabras.

¿Qué pasos seguí?
Después de tener listo el microrrelato de 500 palabras, seleccioné las partes o eventos de la trama que fueran imprescindibles, y comprimí los eventos de menor importancia a una sola frase (de ser posible), o en último caso los suprimí (pero eso hay que pensarlo bien).
Luego de esto decidí el punto de vista desde el que narraría la historia. Preferí que fuese desde la voz de la protagonista, a diferencia del microrrelato de 500 palabras en que el narrador fue omnisciente, en tercera persona.
El uso de la Elipsis y la Intertextualidad en los microrrelatos.
Dos recursos literarios bastante empleados en la minificción son la elipsis y la intertextualidad.
La elipsis consiste en omitir algunos hechos o eventos de nuestra narración, es decir, no contarlo todo, ya sea porque quedan sobreentendidos o implícitos en lo que si se cuenta, o porque no resultan importantes o necesarios. De tal manera que se alcanza la brevedad.
Y la intertextualidad consiste en un juego autor – lector en el que se hace alusión a otras obras, personajes, cuentos populares, literatura universal, la Biblia, y otros temas que son conocido por la mayoría de los lectores, logrando ubicar al lector en el cauce tratado sin necesidad de ser tan explícito.
Prometo hacer una entrada más completa para ampliar el tema de los recursos literarios.
Abrazos, y nos vemos en la próxima entrada.
Seguiremos esos consejos para hacer más micro un microrrelato 😉
Es difícil quedarse con uno de los dos porque los dos son extraordinarios pero en Traficada consigues con menos frases seguir manteniendo esa tensión y dureza (y ese final álgido) de Sin Reversa. Como siempre, enhorabuena Janna!!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias Toni, es genial que ambos te gustaran ambos 😀
Un beso grande!!!!!
Me gustaMe gusta
Misión cumplida! En ambos textos se captan las mismas sensaciones. La brevedad pero contundente historia en «Traficada» me encantó. Felicitaciones!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Mónica 😀
No es un tema fácil de tratar en pocas líneas pero si lo he logrado me pone feliz !!
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
¡Qué duros los dos microrrelatos, Janna!
Tanto en el primero como en el segundo conseguiste mi atención desde la primera línea, pero estoy de acuerdo con mis compañeros de comentarios al preferir el microrrelato nº 2 «Traficada». Creo que está más logrado, es más impactante y consigues con menos palabras trasladarnos mejor (a mi modo de ver) al mundo de la protagonista.
Te felicito por ambos microrrelatos.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Alma, muchas gracias 😊😁 me alegra escuchar tu opinión !! Es una historia dura, y condensarla en pocas líneas -y quede bien- es satisfactorio. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona