
El escritor español Arturo Pérez-Reverte tiene una impresionante carrera literaria y hoy por hoy, después de pasar algunos años como reportero de prensa, radio y televisión, se dedica exclusivamente a la literatura. Durante su proceso de escritura de relatos y novelas trabaja a su manera y hay cuatro peculiaridades que me llamaron mucho la atención, las cuales les comparto en esta entrada.
(Los trozos de texto en cursiva son copia textual de una entrevista dada por el escritor).
1. Deja un margen razonable para la improvisación.
A Pérez-Reverte le encanta planificar sus novelas mediante esquemas bastante completos y cumplirlos disciplinadamente pero confiesa que deja un margen para la improvisación. Dice que en el desarrollo de la novela a veces se abren puertas que al principio no había notado.
Un 30% de mis novelas queda sujeto a situaciones que voy descubriendo mientras escribo el libro.
2. Tiene previsto el final de la historia desde el principio.
Antes de comenzar el primer borrador, Pérez-Reverte dice que siempre tiene el final definido e incluso hay veces en que sabe cuales son las palabras exactas con las que terminará el libro. Para él es como salir a navegar y no tener el faro ubicado.
Me sucedió con la redacción de Cachito: un asunto de honor. Es un relato corto y cuando lo estaba escribiendo, de pronto, en la escena en la que el protagonista se enfrenta a su enemigo con una navaja, dije: «¡Ah, pero si he llegado al final!» No tuve siquiera que contar la pelea porque sabía que ya había terminado.
3. Tiene un lugar fijo para escribir (y sin música).
En esto soy como Pérez-Reverte. Él dice que si no está su casa (específicamente en su bodega de libros) no escribe si no que se dedica a hacer correcciones, ya que en aquel lugar está totalmente en privado y nadie lo molesta, ni siquiera el ruido; no pone música pues no desea que nada lo incite a la distracción.
Siempre escribo por las mañanas en mi casa… Trabajo más o menos hasta las tres de la tarde durante todos los días de mi vida, menos aquellos en los que estoy navegando.
Yo tengo tres meses que tomé un avión desde mi país natal para instalarme en España (por amor) y desde que estoy aquí, en habitación nueva, no había logrado escribir una historia, ni siquiera un nanorrelato. En mi país tenía mi lugar de escritura y no me daba cuenta hasta ahora de que ese lugar era «mi templo de la creatividad», sin embargo y por fortuna, ya me estoy adaptando y esta semana he comenzado a escribir nuevamente. Los escritores somos «bichos raros», sin duda.
4. Nunca usa como lector beta a sus seres queridos.
Resulta que ésto es lo contrario de lo que yo hago. Pérez-Reverte dice que quienes nos quieren no logran ser objetivos y decirnos la verdad sobre nuestro trabajo, por lo que él, al terminar su primer borrador, se lo muestra a personas fuera de su entorno pues serán más sinceros en dicha la valoración.
No hay que enseñárselo a nadie de tu entorno, a no ser que te quieras follar a una chica. ¡Entonces lo entiendo!
¿Qué te ha parecido el artículo? 🙂
Libros de Pérez-Reverte que deberías leer:
¿Qué hacía Falcó en París en la primavera de 1937?
ARTURO PÉREZ-REVERTE Y LORENZO FALCÓ VUELVEN CON UNA HISTORIA DE SABOTAJE.
Qué interesante!! He de admitir que no me gusta este hombre como persona, pero escribe de lujo 👌
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aquí entre nosotras a mi tampoco sin embargo es todo un crack a la hora de escribir y eso es lo que admiro de él :D.. Saluditos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha encantado descubrir estas curiosidades que forman parte del modo de hacer del escritor. Muy interesante.
Salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Julio, por pasar por aquí y comentar.
Un saludo!!
Me gustaMe gusta
Felicidades por el blog. No sé si ya te he comentado estas obras literarias pero, por si pueden contribuir a tus inquietudes, te recomiendo estos dos libros:
a) El libro de aforismos “Miradas sinceras, ojos eternos”. En internet puedes sacar información.
b) La novela breve «La sombra de los artistas».
c) El libro de poemas “El clown de la imaginación”
Un saludo y felicidades. https://ernestocapuani.wordpress.com/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Ernesto 😀 por pasar y también por las recomendaciones, me parecen súper interesantes y acertadas. Ya me las descargaré por allí !! Un abrazo
Me gustaMe gusta
¡Hola, Janna!
Tiene toda la razón en el último punto, cuesta un montón sacar críticas sinceras de la gente que te conoce. Yo por suerte tengo una amiga que es una gran lectora y sabe hacerme críticas constructivas.
El problemas de este puento está en ¿a quién le mostramos nuestro trabajo si no le conocemos de antes? Creo que esto es lo que hace difícil encontrar lectore cero sinceros 😉
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Anael, si es verdad, sobretodo la familia. Mi esposo por ejemplo le cuesta decirme una crítica dura jajaja. Yo prefiero tener lectores cero fuera de mi circulo de amigos que hagan críticas constructivas y que no se callen nada.
Muy buena tu pregunta 😀
Gracias por comentar !!
Me gustaMe gusta
Jajaja pues justo en mi caso mi marido es mi mayor crítico, a veces le tengo que pedir que se porte bien y me diga algo bueno, porque solo sabe resaltar lo negativo xD Pero claro, me ayuda mucho a encontrar todos los fallos.
Yo busco lectores beta en webs de escritores y demás, es la única forma de que te digan tanto lo bueno como lo malo 🙂 Literautas ha sido un buen lugar donde buscar después de llevar un añito publicando relatos cortos en su taller.
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaj que cómico los esposos. Si esa es la mejor opción y en Literautas más porque hay muy buenos compañeros que saben hacer críticas de gran calidad. Seguro conoces a K. Marce? Ella es muy buena lectora beta 😊.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Sí, ¡K. Marce hace muy buenos comentarios! Yo hace tiempo que no me paso a publicar relatos, porque luego me enrollo comentando textos de compañeros y no puedo parar, y se convierte en un agujero negro de tiempo… ¿Tú sigues publicando en Literautas? ¿Con qué nombre? A lo mejor nos hemos cruzado alguna vez sin saberlo 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que hace dos meses que publiqué por última vez en Literautas, porque el tiempo no me lo permite. Yo si que he leído textos de alguien con el nombre ‘Anael’ debes ser Tú 😊 Mi seudónimo es Janna antes usaba Janna30 .. Si uno quiere sacar un proyecto de escritura adelante hay que dedicarle bastante tiempo. A veces publicaba en Literautas y en El libro del Escritor (ELDE) a la vez jejej más el Blog y las redes sociales, hay que priorizar.
Un abrazo 😁
Me gustaMe gusta
Sí, es que lleva demasiado tiempo comentar en todos los textos de los compañeros con la dedicación que se debería…
Pues sí, creo que era la única Anael de Literautas, así que debían de ser los míos, jejeje.
Priorizar, qué complicado. Cada día más sitios en los que publicar y más trabajo para hacerse ver. Qué dificil, pero ahí seguimos, creciendo y aprendiendo.
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El infravalorado Reverte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jordi, 🙂 así pienso también. ¡¡Gracias por pasar !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente articulo, todo lo que me haga escribir mejor es bienvenido, aunque en mi caso la música me distrae si tiene letra. Pero recientemente descubrí que la musica instrumental es util en especial en las secuencias de acción. Muy buen articulo de verdad.
Me gustaMe gusta