Como Escribir · Consejos para escritores · Escribes · Tips para escritores

Cómo escribir terror y hacer temblar de miedo al lector


Aprender a escribir terror es aprender a provocar en el lector sensaciones relacionadas con el miedo, como sentirse observado, amenazado, nervioso, sudoroso, que vea monstruos entre las sombra y que escuche ruidos que no son lo que parecen ser.

Por esta razón no todos los escritores se decantan por escribir terror porque es uno de los géneros literarios más complicados. Se podría quedar muy mal parado por un intento fallido de escribir terror. Y es que los miedos son muy personales y crear un miedo en alguien que quizás no lo tenga requiere de un minucioso trabajo.

A continuación te apunto siete consejos que he recopilado sobre cómo escribir terror y lograr producir auténtico miedo con tan sólo el uso de las palabras:

Siete consejos para escribir terror

1. Encuentra esos miedos comunes de todos las personas como la soledad, la locura, la pérdida de los seres queridos, la oscuridad, la pérdida del control de sí mismo, el abandono, el divorcio, virus mortales, convertirse en alguien monstruoso, etc… y mézclalos con aquellos elementos cercanos o cotidianos, cosas que parecen indefensas o actividades que a las personas les encanta hacer: como un perro, un profesor, una vecina, un automóvil, un deporte, etc… que luego puedas torcer y convertirlo en algo de lo que nadie quiera ni ver. Obtendrás una mezcla aterradora (al final del post hay ejemplos).

2. Ubica tu relato en un escenario abrumador, que produzca incomodidad e inseguridad. Nunca es lo mismo encontrarse a una mujer con un camisón blanco en un parque a plena luz del sol que encontrársela en un cementerio a media noche.

3. Crea descripciones vívidas, no basta con decir que olía a carne podrida, tienes que describir la carne podrida, su color negro amoratado, lo espeso que es el líquido que supura y como se le arruga la nariz al personaje al verla.

4. Dosifica el miedo, ve poco a poco, con paciencia, sin precipitarte. Prepara el camino hacia el grito más aterrador, es decir, usa el suspenso narrativo. No puedes mostrar a tu «monstruo» de buenas a primeras, deja que vaya sintiendo su presencia y en el clímax déjalo ver.

5. Usa palabras que contribuyan a crear una atmósfera oscura, como lo hace Lovecraft en su relato ‘El color que cayó del Cielo’: «No se atrevió a avanzar ni a retroceder y permaneció inmóvil, temblando, en la negra curva del rellano de la escalera. Cada detalle de la escena estallaba de nuevo en su cerebro».

6. Tortura a los personajes, y esto es completamente necesario, ya sea de forma física, psicológica o social. Por ejemplo, enciérralos en una cueva sin aparente escapatoria de «aquello» terrible que los amenaza.

7. Juega con el ritmo del relato, cada palabra debe encadenarse a la perfección con la siguiente para que no se interrumpa la tensión. Cuando hagas pausas trata que sean breves.

Siete verdades que debes tener presentes al escribir terror

El terror y el suspense van de la mano.

Se puede escribir narrativa de terror con tintes de realismo mágico, fantasía (fantasía oscura) y ciencia ficción.

Una buena historia de terror se basa en un mundo lo más real y cercano posible al lector, en el que luego se inserta «ALGO» que lo debilite o que ponga en peligro su balance.

En literatura, el terror es el miedo intenso que sentimos al pensar que algo indeseable puede ocurrirnos y nos sentimos en peligro, mientras que el horror es el sentimiento de aversión profunda o rechazo hacia alguien o algo.

Por lo general miedo se origina en lo desconocido y es un instinto primario del ser humano para sobrevivir. Por eso cuando empiezan a ocurrir cosas extrañas a los personajes pero no sabemos con exactitud que es lo que los acecha, sentimos más miedo. Entonces cuando no vemos al ente de maldad si no que solo sabemos que está allí dentro del armario, sentimos más miedo.

Hay demasiados clichés en este género así que quizá pienses que es muy difícil encontrar algo nuevo, pero no hay que volverse loco buscando, pues puedes escribir de algo común pero dándole tu estilo propio. Tuerce todo, vuélvelo macabro. Debes dar giros narrativos que sorprendan a tu lector. Tenemos que olvidarnos de los típicos fantasmas que mueven objetos o de los asesinos que matan simplemente por matar.

Si algo nos enseña Stephen King a través de sus obras es que los personajes de una historia de terror deben ser muy reales para que el lector pueda identificarse con sus miedos. Es esencial que surja la empatía del lector pues el terror requiere de la implicación emocional de él.

Mezclas aterradoras

Como he explicado en el consejo número 1, al escribir terror lo primero que tenemos que establecer es cuál será el miedo común y el objeto del terror (elemento muy cercano o cotidiano de las personas). Para que esto quede más claro voy a mostrar las fórmulas usadas por cuatro maestros del terror en sus relatos cortos:

ELEMENTO DEL TERROR + MIEDO COMÚN + PIZCA DE HORROR, FANTASÍA O CIENCIA FICCIÓN

It – Stephen King

Un payaso (objeto del terror) + que tiene el poder de hacer realidad los peores temores de sus víctimas (miedo común) + se alimenta de niños (horror).

El Gato Negro – Edgar Allan Poe

Un gato negro (objeto del terror) + que trae desgracias a su dueño y lo hace enloquecer para que cometa atrocidades (miedo común) + hasta el punto de que el hombre asesina a su propia esposa (horror).

La noche boca arriba – Julio Cortázar

Pesadilla aterradora (objeto del terror) + de la que el personaje no puede despertar y que resulta ser real y lo que él pensaba que era real solo un sueño (miedo común y fantasía).

El color que cayó del cielo – Lovecraft

Extraño artefacto que viene del espacio y que la ciencia no logra explicar (objeto del terror) + infecta a una familia entera llevándolos a la locura y convirtiéndolos en algo aterrador (miedo común) + y por último causándoles una muerte terrible e inevitable (horror y ciencia ficción).

En la hierba alta – Joe Hill y Stephen King

Una hierba alta y espesa (elemento del terror) + en la que unos hermanos gemelos quedan atrapados mientras buscan a un niño al que oyen pedir ayuda. Se alejan uno del otro y no logran reencontrarse (miedo común) + luego son capturados por unas personas mentalmente desequilibradas (horror).

¿Qué les han parecido estos consejos? Deja tu comentario.

Hasta la próxima entrada.

Novela de terror recomendada:
Salem’s Lot es un pueblo tranquilo donde nunca pasa nada. O quizás esto son solo apariencias, pues lo cierto es que sí se están sucediendo diversos hechos misteriosos, incluso escalofriantes…

Una respuesta a “Cómo escribir terror y hacer temblar de miedo al lector

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s