
Si tuviera que definir con dos adjetivos el relato corto ‘La noche boca arriba’ diría: ingenioso y sobrecogedor. El escritor argentino Julio Cortázar consigue el efecto knockout mediante un narrador con carácter lúdico, recursos y figuras literarias de las que se puede aprender muchísimo. Es un relato en el que hay suspense, fantasía y terror. Vamos con el análisis.
TÍTULO: La Noche boca arriba.
AUTOR: Julio Cortázar.
GÉNERO: Cuento de fantasía y terror.
PUBLICACIÓN: Incluido en la Tercera parte del ‘Final del juego’.
AÑO:1956
ARGUMENTO
Un motociclista que tras un accidente es trasladado a un hospital donde es atendido y allí, entre los sedantes y sus dolores comienza a soñar que él es un indio moteca que huye de unos cazadores aztecas. Despierta y vuelve al sueño cada vez con más frecuencia, hasta que el moteca está apunto de ser sacrificado a los dioses y se da cuenta que ya no va a despertar porque ya está despierto.
PERSONAJES
Protagonista:
Un indio moteca, guerrero de una tribu aledaña a los aztecas, que es perseguido y capturado por estos y quién sueña que es un motociclista que conduce por una avenida en Argentina.
Antagonista:
Los aztecas, la tribu de nómadas más grande e importante de la América precolombina.
Secundarios:
- Cuatro o cinco hombres que suben al motociclista a la camilla.
- Un policía o vigilante que lo acompaña al hospital.
- Varias enfermeras que lo atienden durante el día.
- Un doctor.
- Un paciente que esta hospitalizado en la misma sala que el protagonista.
- Grupo de portadores de antorchas que acompañan a los acólitos.
- Cuatro acólitos que llevan al moteca hacia el altar.
- El sacrificador.
EL TIEMPO
Tiempo cronológico:
Los sucesos ocurren durante la llamada Guerra Florida de los aztecas, en la que estos capturaban a sus enemigos para sacrificarlos a los dioses.
Tiempo histórico:
Época Precolombina en la realidad. Época Contemporánea en plano onírico.
Tiempo ambiental:
Clima típico de la selva mejicana. El escritor apunta que el cielo estaba despejado y alumbrado por la luna llena.
Tiempo gramatical:
Se emplea el tiempo pasado perfecto simple para narrar las acciones que llevan a cabo tanto el motociclista como el moteca, frente al uso del tiempo pasado imperfecto para referirse a situaciones que rodean al protagonista (tanto en la realidad como en el sueño).
ESPACIO
Los acontecimientos principales tienen lugar en México, mientras que en el sueño el protagonista está en Argentina.
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
El narrador es la estrella del relato de Cortázar, juega con el lector para confundirlo y esto lo logra gracias a lo que oculta y a lo que deja ver, situándose en una perspectiva estratégica. Es un narrador omnisciente porque conoce lo que siente el protagonista, lo que hace y lo que ve, pero que no se entromete en los acontecimientos, no emite juicios y es objetivo. El narrador va dejando indicios a lo largo del texto para que nos demos cuenta que el motociclista es realmente un sueño del moteca. Sin embargo, no lo notamos hasta el final del relato.
Algunas pistas que da el narrador son por ejemplo cuando el moteca está en la selva (en lo que el lector cree es el sueño), los olores y sensaciones son más fuertes, más vívidas, incluso el miedo:
«Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban hundiendo despacio en el barro, y la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le hacía insoportable».
«Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie… Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva».
En cambio cuando el protagonista está en el sueño (en la cama del hospital) todo es borroso, como si no distinguiera claramente ni a las personas ni objetos que se pasean a su alrededor:
«Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades»
«Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien, y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio».
Además por si fuera poco el motociclista no logra recordar algunas cosas del momento del accidente como si hubiera huecos en su memoria:
«Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada».
Otros de los indicios diseminados por el texto los da el narrador cada vez que el motociclista se queda dormido:
«Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores».
«Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo».
DESCRIPCIÓN
Durante todo el relato predomina la descripción de las sensaciones físicas del protagonista: miedo, desorientación, diversidad de olores y constante sed. El uso de descripciones nítidas hacen énfasis en el moteca, el hombre del plano real.
«Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca, tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo interminable. El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas que se le hundían en la carne».
En cambio las descripciones de lo que sucede en el plano onírico son simples, como si se le restara importancia, pero no es más que otra de las diferencias el escritor quiere marcar entre la realidad y el sueño.
«Una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa».
FIGURAS LITERARIAS
Metáfora
Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil.
Haciendo alusión a que el color del caldo es parecido al color del oro.
Símil o comparación
Una lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector.
Hipérbole
..esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados.
Se exagera para acentuar lo difícil que era para el protagonista mantenerse dormido y no traer a su cabeza la terrible realidad.
Sinestesia
…columnas de rojo perfumado.
Personificación
..los tembladerales palpitaban a su lado.
TEMAS DEL RELATO
Cortázar nos mete en la piel de las víctimas de los rituales de sacrificios humanos que los pueblos indígenas de América hacían a sus deidades; nos hace sentir, oler y ver sus padecimientos desde el inicio de las cacerías humanas hasta que eran puestos frente a su verdugo para ser asesinados. Cortázar pone a la luz la crueldad que ejercía el sistema religioso de los aztecas donde no importaba el número de muertos sino tan solo el «complacer a sus dioses», aunque los sacerdotes decían que era para salvar al universo de la destrucción.
El texto es una crítica a los sistemas religiosos que han existido desde que el mundo es mundo, aunque con diferentes nombres, que manipulan a las masas hasta el grado de que estos aceptan sin más, así como el moteca, el destino que los que están al poder elijen. Hay muchas religiones que se aprovechan del miedo para dominar masas, llevándolos a cometer atrocidades tales como masacres y ataques terroristas en nombre de un supuesto dios.
Como tema secundario podemos encontrar que el autor resalta la capacidad que tiene la mente humana para evadirse de la realidad específicamente en momentos traumáticos como el que experimenta el moteca cuando es capturado para su posterior sacrificio y desea estar en cualquier otro lugar entrando en un estado de ensoñación y fantasía.
OPINIÓN PERSONAL
Este relato ya se ubica entre mis favoritos porque me amplia la visión como escritora respecto a la importancia que tiene el narrador al momento de crear una obra literaria. El punto de vista que le demos, su grado de implicación en la historia que contamos y la selección de qué mostrar y qué no.
En este fantástico relato se contrasta la realidad con el sueño, la contemporaneidad con la historia precolombina, la muerte y la vida, la oscuridad y la luz. Los paralelismos entre la realidad y el sueño aparecen a lo largo del relato, como por ejemplo cuando al motociclista lo levantan del suelo cuatro hombres para sacarlo de debajo de la moto y subirlo a la camilla, se corresponde a cuando en el sueño al moteca lo capturan los aztecas y lo atan. Cuando el médico se le acerca con un bisturí se correlaciona con el momento en que el sacrificador empuña un cuchillo frente a él.
Por último le daría un diez a las metáforas empleadas por Cortázar, son poderosas, mueven todos los sentidos especialmente el olfato. En muchas frases también hallamos el uso de la sinestesia, una figura retórica que mezcla sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles.
No me queda más remedio que leerlo. ¡Eres genial!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola, jajaja !! Disfrutarás la letcura, ya verás 😀 Saludos !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
holaa, me podrian decir cuales son los elementos que tienen en comun los protagonistas de las dos epocas!!
Me gustaMe gusta
con que oración extenderías el cuento??? si me respondes lo agradecería
.
Me gustaMe gusta
Hola Jésica, no entiendo tu pregunta.
Me gustaMe gusta
Hola en que momento ahi paz crueldad ritual y calzada ?
Me gustaMe gusta
hola me podras ayudar a identificar el uso y funciones del lenguaje literario de ese cuento
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola tendrás dos características físicas y psicológicas del protagonista
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Mirko:
Leí este relato hace ya un tiempo. Lo que recuerdo es que Cortázar no da demasiadas características físicas del protagonista. Pero en cuando al aspecto psicológico sí; es un hombre con destreza en la selva, un cazador posiblemente, con olfato desarrollado y un oído agudo. Ya llevaba 3 días y 3 noches logrando burlarlos. Y aunque a su estado durante todo el relato es de constante terror; incluso estando en el sueño en el hospital con cierta seguridad y calma, el el fondo siente recelo o desconfianza de tanta paz.
Espero haberte ayudado un poco.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Una pregunta URGENTE, este relato es realismo magico o fantastico, ¿porque?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Janna, pero cómo imagina un precolombino una motocicleta?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jejeje Hola Fabre. He ahi el meollo fantástico que platea Cortazar. El uso de un narrador poco fiable que nos cuenta y oculta lo que quiere. Pero ala final del cuento nos dice que ñara el precolombino no es una moto sino que es tan solo un «gran insecto» que vibra entre sus piernas. Es como si el indio viajara por algún agujero del tiempo.
Qué opinas tu? 😊 déjanos tu opinión sobre este maravilloso cuento. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Obviamente el insecto metálico, edificios espectaculares, luces , brillos desconocidos, lo dicen todo.!
En los sueños vemos muchas veces cosas que no entendemos, elementos y movimientos, acciones, etcétera, que no existen ni ocurren en NUESTRA realidad.
¿O talvez en el sueño el moteca transmutó a otra realidad, a otro plano, o a una dimensión más allá?
En un sueño se pueden ver especies que ni existen, sentarnos en algo que creemos es una silla y no lo es o ver llegar a una persona caminando sobre su cabeza y hablándonos con los pies o hablar con un desconocido que creemos conocer de hace siglos en el sueño.
Así de confuso es, si bien acá seguramente puede funcionar como un mecanismo defensivo contra el inminente y trágico final para el moteca.
Lo cierto es, …
.. Julio Cortázar, .. un escritor demasiado genial y muy adelantado a su época.
Al pensar en J.L. Borges, creo que ocurre algo muy similar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Gabriel 🙂 Muchas gracias por tus reflexiones.
Estoy de acuerdo, la genialidad de Cortázar para explotar lo onírico es simplemente admirable. Y es que además como dices en el mundo de los sueños es posible todo, por eso resulta tan verosímil este maravilloso cuento.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
¡Perfecto! Mi enhorabuena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Julio.. Uno abrazo 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
ola, yo creo que los dos eran reales pero a la ver era lo vivido del moteca es la historia real y principal,explico el moteca ve los recuerdos de un motociclista del futuro, no es el , ve sus recuerdos porque estos viajan a traes de los sueños en una dimensión mas allá del tiempo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante tú análisis, Carl, muchas gracias por comentarlo !! Un abrazo !!
Me gustaMe gusta
buenas, una consulta con respecto a la clasificación dentro de las categorías de lo fantástico en este relato, ¿podría clasificarse como un relato fantástico puro, o más bien como un relato fantástico impuro? saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Federico, gracias por pasar 😀
Respecto a tu pregunta yo opino que es un relato fantástico PURO, ya al final del relato nos deja con la duda de ¿por qué el indio sueña con realidades que no conoce, con un futuro remoto? No sabemos qué explicación darle al relato, que resulta ambiguo por completo.
Espero haber ayudado.
Un saludo cordial 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola una pregunta
cual seria el ¨juego¨que nos propone el autor a partir de este relato?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Marcelo:
El juego que propone Cortázar son los paralelismos entre dos historias y épocas totalmente diferentes. Entre dos hombres en situaciones verdaderamente opuestas. El giro final hace que el lector encaje perfectamente las piezas como si de un rompecabezas se tratara.
Un saludo 🙂
Me gustaMe gusta
hola Que echos guardan relación entre las dos historias?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola una pregunta!
¿por qué el cuento se titula «la noche boca arriba»?
Me gustaLe gusta a 1 persona
porque el motociclista pasa la noche boca arriba en el hospital ya que tenia una fractura
Me gustaLe gusta a 1 persona
si
Me gustaMe gusta
yo tengo una duda q significado tiene la llegada de la noche
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Gus:
La llegada de la noche se refiere a que ya el protagonista empieza a estar un poco más conciente o sea que ya no está profundamente dormido. Cuando el protagonista sale por primera vez de su estado onírico, aparece en la selva huyendo, y luego vuelve al sueño en el hospital justo allí nota que ya ha oscurecido. Cito textualmente lo que dice el relato: «Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala.»
Es justo en ese momento cuando empieza a volver con más fuerza a su realidad como indio y a salir del sueño con frecuencia.
Espero haberte ayudado.
Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Muchisimas gracias Jhoanna..
Me gustaLe gusta a 1 persona
ayuda por favor 1) cuales son las dudas que el autor intenta crear sobre el lector . 2)como se percibe dualidad del personaje aportar ejemplo
Me gustaLe gusta a 1 persona
. De los cinco sentidos que tenemos los seres humanos y que están implícitos o explícitos en el cuento haga una lista en orden mayor a menor dependiendo del porcentaje de utilización del autor.
Me gustaMe gusta
Hola una pregunta esta historia que narrador utiliza
Me gustaMe gusta
Hola, Ana Sofía.
El narrador es omniciente. Narra en tercera persona. Es decir que no es un personaje dentro de la historia, sino un ente externo. Además, conoce todo lo que siente y vive el protagonista. Así como lo que sucede a su alrededro.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola una pregunta que analisis le podemos dar a esta historia,diejesis y narradores gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
En este relato se presentan dos mundos ¿Cuáles son? Y ¿Con qué rasgos se caracterizan?SALUDOS JANNA
Me gustaMe gusta
En este relato se presentan dos mundos ¿Cuáles son? Y ¿Con qué rasgos se caracterizan?SALUDOS
Me gustaMe gusta
Me pueden decir cuales son las dos lineas argumentales que tiene el cuento?
Me gustaMe gusta
mi profesora tambien me pregunta esto: ¿En qué época y lugar ocurren cada una de esas líneas? ¿Qué elementos mencionados nos permiten ubicarlas en tiempos y espacios diversos?
Me gustaMe gusta
hola te puedo hacer una pregunta ¿cuales son las alteraciones de tiempo y espacio?
Me gustaMe gusta
en el cuento?
Me gustaMe gusta
Bajo el formato del viejo relato de la persona que soñó que era una mariposa y al despertar no sabía si era un hombre que había soñado ser mariposa o era una mariposa que sueña que es un nombre, Julio Cortázar elabora una pamplina adjetivada y duerme al lector en 4 páginas!
Maestro de la hipnosis
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el comentario Marcelo 🙂
Cuanta razón tienes. Cortázar es todo un maestro hipnotizándonos con su letras !!
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
aun no queda claro por que un moteca sueña con una moto..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, María 🙂 Este cuento al ser del género de fantasía o realismo mágico no suelen tener una explicación lógica y racional que darle. Los escritores de este género quieren mostrar algo más allá como un mensaje. Te recomiendo leer este artículo en el que se explica lo que quiso expresar Cortázar con este cuento.
https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/03/26/5c95045afc6c8355228b456e.html
Un saludo y gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por haber visitado Las memorias de un escribiente. Ya que te gusta la lectura, dejo aquí un enlace que te llevará a algunos relatos del libro Noviembre y póstumos conexos. Espero que te gusten. Saludos desde la ciudad de Guatemala, en Centroamérica.
https://lasmemoriasdeunescribiente.wordpress.com/category/libros-tejidos-con-recuerdos/
JSC
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola. Me parece muy útil el análisis. Hace un tiempo hice una reversión desde la mirada de un protagonista secundario. Te lo comparto.
https://drive.google.com/file/d/1tjXlNC7WhnQs3LbD8ZymfNs6aLsOkMFn/view?usp=sharing
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Daniel:
Muchas gracias por tu comentario.
Pasé por tu microrelato y me ha parecido estupendo poder ver la historia de otro ángulo. Como escritora me gusta mucho usar ste recurso narativo: usar un narrador poco común para una historia 🙂
Un abarzo y de nuevo gracias !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo una incertidumbre el cual quiero redactarles y es ¿Cómo se manifiesta el sincretismo cultural en el relato?
Me gustaMe gusta
Hola, mi pregunta es, a quien va dirigido el texto?
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿cual es la relacion entre la selva y la ciudad?
Me gustaMe gusta
Como se vincula la realidad del personaje con el mundo onírico.
Me gustaMe gusta
Ya se esta explicado en el análisis Ricardo.
Un saludo cordial
Me gustaMe gusta
cual es la estructura narrativa
Me gustaMe gusta
Hola, Francisco.
Es una estructura básica: Inicio, Nudo y Desenlace.
Saludos
Me gustaMe gusta
Desenlace (¿cuál es la sorpresa final? *lo fantástico)
Me gustaMe gusta
La sorpresa es que el que estaba soñando no era el hombre del hospital sino el indio moteca. Lo fantástico es solo parte de esa sorpresa.
Me gustaMe gusta
A quién va dirigido el texto me pueden ayudar ?
Me gustaMe gusta
El clímax se visualiza específicamente en el vaivén entre el sueño y la vigila. La línea lábil entre dos mundos posibles que, si bien dan entidad a los parámetros dela ficción y sus elementos distintivos, no desplaza la premisa respecto a la validación del plano onírico como mundo real en cualitativas aristas funcionales, a saber, desde fuera de los direccionamientos asumidos por el ser civil, a la sustentabilidad de los sucesos que acontecen como fehacientemente verosímil es.
La confusión como elemento disparador del desarrollo del género fantástico. La subversión de la realidad. La instancia de vacilación e INCERTIDUMBRE ha de redoblarse en la sublime metáfora pura jamás DESPROVISTA de su rasgo sorpresivo.
Un análisis puntilloso, una mirada discreta y respetuosa. Gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
cual es el inicio nudo y desenlace porfaaaaa
Me gustaMe gusta
hola quería saber ¿Qué técnicas de la literatura contemporánea son posibles de distinguir en este cuento de Julio Cortázar?
Me gustaMe gusta
Como se desarrolla la historia
Me gustaMe gusta
Rosaelena, en el artículo se explica esto.
Saludos,
Me gustaMe gusta
Necesito ayuda, por favor.
Me gustaMe gusta
Llegué a tu blog mientras investigaba sobre los subgéneros de terror y una página me llevo a otra y luego a tu blog. No habia leído este cuento y la verdad me ha encantado (y al final me estremeció). Es en verdad muy bueno y me encanta el análisis que haces de él.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Ana, gusto en saludarte 🙂
Me alegra que las olas te trajeran hasta mi blog!
Yo también adoro este cuento, es magnífico el giro final, pero taambién como Cortázar va tejiendo toda la telaraña sin que nos demos cuenta de nada jeje. Pero sí te devuelves, ves que todo estuvo a la vista siempre.
Un abrazo y nos leemos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me podrían decir cuál es la época literaria porfa
Me gustaMe gusta
¿Qué elementos en común y que diferencias tienen los protagonistas de ambas
historias?
Me gustaLe gusta a 1 persona
porque es un cuento fantastico y de terror? PD: amo tu blog , me mandas un saludo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Micaela:
Este es un cuento fantástico con ciertos matices de terror; primero porque se nos narra una situación cuya explicación no puede darse mediante la ciencia o la razón. Por lo tanto cae en el terreno de lo fantástico. Y los matices de terror los vemos en ciertos momentos de la historia cuando Cortázar consigue despertar en los lectores emociones inquitantes a través de lo que está viviendo el personaje principal: amenaza, incertidumbre, pavor.
Te mando un saludo de España y espero haberte ayudado. Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta
el ambiente físico y psicológico en que se desenvuelven el joven del accidente y el joven moteca? si alguien me puede ayudar
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, me encanto este análisis, lo que no me queda claro es el por qué no se explicita el nombre del protagonista. Me encantaría saber tu respuesta.
-Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Podría ser desición del autor,, en este caso Cortázar, de no dar nombre a su protagonista porque no resulta algo importante; es decir, la historia se lee y entiende perfectamente sin la necesidad de saber el nombre del protagonista. Los escritores solemos elegir que contar y que no en función de la historia que estemos narrando. Y mucho más en caso de la narrativa breve (cuentos, relatos cortos, microrrelatos) donde hay entre uno y tres personajes y no resulta importante ese dato. Además si te fijas en otros cuentos de Cortázar, podrás ver que es común que sus personajes no tengan nombre.
Saludos.
Me gustaMe gusta
CUÁL ES EL ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL.MUNDO DEL MOTECA Y EL MUNDO DE LA CIUDAD?
GRACIAS!!!!!
Me gustaMe gusta
Una pregunta URGENTE, este relato es realismo magico o fantastico, ¿porque?
Me gustaMe gusta
tiempo de relato de este cuento pasado o present
e
Me gustaMe gusta
Gracias.es muy interesente
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Les permitió predecir el contenido?
Me gustaMe gusta
Hola tengo una duda
¿Cual es el conflicto del cuento y como se resuelve?
Me gustaMe gusta