La película post-apocalíptica ‘A ciegas’ es un thriller sofocante que se estrenó el 21 de diciembre de 2018 y está basada en la novela homónima ‘Bird Box’ del escritor estadounidense Josh Malerman.
«Un thriller con una estupenda dosificación de la tensión y una intriga constante»

Netflix reveló a través de su cuenta en Twitter que durante los primeros siete días de ser colgada esta película en su plataforma fue vista nada más y nada menos que por cuarenta y cinco millones de usuarios.
A menos de un mes de su estreno está causando gran polémica y debate en la red sobre los supuestos mensajes ocultos que contiene y la posible relación con nuevas tecnologías. Incluso ha generado un reto llamado #BirdBoxChallenge que consiste en realizar nuestras actividades diarias con los ojos vendados, incluso ponerse al volante. Una locura total.
La directora es la cineasta danesa Susanne Bier y el guionista Eric Heisserer. El reparto está compuesto por Sandra Bullock como Malorie, la protagonista principal y cuyo personaje es fuerte, duro y convincente. También participan Sarah Paulson, Trevante Rhodes, Rosa Salazar y John Malkovich, entre otros.
ADVERTENCIA: NO hay spoilers, así que si aún no la has visto o leído el libro puedes seguir leyendo sin temor.

Diferencias entre la película y el libro…
El final que Josh Malerman escribió para su novela es mucho más cruel y siniestro que el de la película, ya que Susanne Bier decidió cambiarlo argumentando que no le gusta hacer películas con un finales poco esperanzadores. En una entrevista para Polygon dijo que:
«La película es ligeramente más positiva que el libro… Aunque el libro también tiene una especie de final positivo yo no hubiera querido hacer una película apocalíptica que no tuviera un final verdaderamente esperanzador. En cierto modo, casi todo lo que he hecho ha tenido un final esperanzador. No estoy particularmente interesada en que la audiencia se vaya, del cine o desde su propia pantalla en casa, con un punto de vista completamente sombrío. Eso no es realmente en lo que creo. Y para mí fue clave y en parte lo que me interesó, que si una historia tan atemorizante y distópica como esta tiene una corriente subterránea esperanzadora … hay una esperanza.»

Narrativa y trama… ¿Qué hay de especial en esta película?
‘A ciegas‘ no se aleja de los tópicos de las historias de superviviencia tras alguna especie de apocalipsis, sin embargo, la trama maneja esos tópicos de forma equilibrada.
- Dosificación de la información. Nunca el espectador sabe más de lo que debería saber. En otras palabras, se nos muestra lo justo para mantenernos enganchados y no perdamos el interés en la historia. El escritor administra las dosis de información para causar mayor expectación y tensión. Esto es clave en los thriller o novelas de suspense.
- Espacio para la intuición. Desde el primer momento, y gracias a lo anterior, hay una elevada intriga y el espectador pasa toda la historia haciendo conjeturas, montando sus propias teorías sobre lo que sucede, buscando el por qué y el qué.
- Uso de miedos comunes. Aquí hablo de lo que les comenté en mi entrada sobre cómo escribir historias de terror y hacer temblar de miedo al lector. Josh Malerman usa como arma de suspense algunos de aquellos miedos que todas las personas sentimos, como quedarnos ciegos, enfrentarnos a lo desconocido o suicidarnos bajo coacción.
Saltos en el tiempo…
Uno de los recursos narrativos empleados en esta historia que favorecen a la tensión son esos constantes retrocesos y adelantos en la acción. Se narra la historia en dos líneas de tiempo narrativo, el presente cuando Malorie y sus hijos se encuentran en una barca en el río remando a ciegas y, el pasado que ocurre cinco años antes.
Opinión sobre la película…
Estamos ante una historia inquietante que logró mantenerme nerviosa desde el principio pues no afloja la tensión por más de un par de minutos. El terror psicológico se hace sentir en pleno porque los personajes son personas comunes como nosotros mismos, amas de casa, policías, un viejo cascarrabias, mujeres embarazadas: una que quiere tener al bebé y una que no, un chulo o un chico normal que habla sobre teorías conspiratorias y trabaja en un supermercado. Rápidamente se empatiza con las sensaciones y miedos de ellos hacia esas fuerzas maléficas o criaturas desconocidas que rondan las casas de las personas y a las que no se puede mirar sin volverse literalmente loco y suicidarse.
En cuanto a Malorie, la protagonista, es el único personaje de la historia que vemos evolucionar y que llegamos a conocer con profundidad, a diferencia de los demás personajes de los que conoceremos solo lo necesario, aunque no termina haciendo falta más. Se demuestra como el amor por la familia y la pareja nos lleva a hacer sacrificios; y como la esperanza y la cabeza fría pueden ayudar a superar obstáculos por muy duros que sean.
ALERTA DE SPOILERS
Lo que menos me ha gustado es que quedaron en el aire muchas incógnitas. Como por ejemplo ¿Qué son esas entidades que causaron el apocalipsis? ¿Qué paso con un par de personajes que desaparecen de la película? Uno de los personajes menciona que es posible que las entidades sean seres mitológicos, mientras que otro de los personajes hace una serie de dibujos a lápiz que muestran a las criaturas con formas antropomórficas y otros como híbridos entre humanos e insectos. Pero nunca se aclara de donde provienen u originaron. Tampoco se explica porque a algunas personas al ver a tales entes malignos en vez de suicidarse se convierten en sus servidores.
A mí me gustó la película – de todas formas me llama mucho la atención el éxito tan grande que está cosechando (porque creo que sobre distopías y apocalipsis las hay mejores). Capítulo aparte merecen las polémicas – y la moda de ir por el mundo con los ojos vendados (lo que faltaba).
Me gusta cómo mantiene el suspense y también, en general, los papeles están bien actuados. Me hubiese gustado que el personaje de Malkovich tuviera algo más de protagonismo (es un actor que me encanta), y creo que el salto en el tiempo es un poco mejorable.
Para mí sería un 7/10 – reconozco que, a lo mejor, la expectación hizo mucho y luego haya esperado un poco más de la cuenta de la peli.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Jalde 🙂 me gusta tu opinión. Es verdad que hay detalles mejorables, quizás tuvo algo que ver el bajo presupuesto con el que supuestamente contó. Yo al contrario no había visto trailers ni opiniones antes de ver la peli así que no me hice expectativas jeje. Gracias por opinar.
Un abrazo 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
No sabía que esta película hubiera nacido de un libro, gracias por el dato! Aparentemente la solución en las páginas fue apagárles la vista a los personajes, una cosa medio impensable, pero lógica en medio de la distopía. Estoy de acuerdo contigo en la crítica de los spoilers. También sentí que quedaron ese par de deudas pendientes! Quizás las expliquen posteriormente. Muy buena entrada, Janna. Saludos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Nicolás T. 🙂 gracias por pasar.
Creo que este recurso de dejar dudas sobre la historia y abrir el espacio para que surjan polémicas es ingenioso y hace que crezca la popularidad en la red lo que es favorable para un escritor (llevándolo al caso de nosotros). Se puede tener esto en cuenta a la hora de construir la trama de nuestras historias, y más si son del género de terror psicológico. Es lo que me ha encantado de la película realmente, aunque por supuesto siempre esta la posibilidad de que muchos lectores lo odien. jejeje
Saludos !!
Me gustaLe gusta a 1 persona