
Como les había comentado en mi página de instagram @MundoRelatos tenía entre manos la novela ‘El coronel no tiene quien le escriba’ de Gabriel García Márquez. Una obra de fácil lectura, con un argumento persuasivo que mantiene en vilo al lector; sustancioso y hábilmente condensado en menos de cien páginas. La economía de las palabras con la que se consigue una brevedad pulcrísima en todas sus páginas es parte de la pericia narrativa de García Márquez que a mí como escritora me encantaría adquirir.
DATOS DE LA OBRA
Año de publicación: 1961
País: Colombia.
Editorial: Harper.
Género: Ficción, novela corta.
Premio Nobel de la Literatura: 1982.
Adaptación cinematográfica: 1999, dirigida por Arturo Ripstein. Y el elenco principal estuvo conformado por Salma Hayek, Fernando Luján y Marissa Paredes.

García Márquez escribió esta novela entre 1956 y 1957 en París; se había quedado sin trabajo y sin dinero. Vivía en un hotel del barrio latino y, según reveló él mismo, «tenía que recoger de las calles parisinas botellas vacías y periódicos viejos para luego venderlos».
Una experiencia suya que probablemente se encuentre reflejada en la situación de los protagonistas de ‘El coronel no tiene quien le escriba‘, un relato que escribe usando simbolismos para hacer una crítica social, política y cultural, centrándose en la censura de la época, la opresión, la desidia del gobierno y la pobreza. Sin duda vigentes hoy en día pues son males de toda las épocas: la injusticia y la corrupción política.
Los personajes, de los que en su mayoría el narrador no apunta su nombre propio, son muy singulares y únicos, descritos física y psicológicamente mediante los diálogos y las acciones de los mismos. Aunque pueden parecer demasiados personajes para una novela corta, cada uno de ellos interviene en la trama de manera absolutamente necesaria, sin que parezcan meros recortes de cartón. Los protagonistas: El coronel y su esposa enferma, se nos presentan tan redondos y vivos que llegamos a encariñarnos con ellos, con su entrañable relación y, dolernos por su afrentosa vida que casi roza la indigencia.
También encuentro que hay una suerte de humor negro, sarcástico, que suaviza la desolación, el abandono y la soledad que se cierne en la historia.
TRAMA
Un coronel de setenta años vive en un pueblo bajo la ley marcial y censura junto a su esposa asmática. Su casa es pequeña y está desgatada; en ella quedan pocos objetos pues los han vendido uno a uno para comprar comida. El coronel va cada viernes a la oficina de correos del pueblo a esperar la correspondencia en la que le avisen del pago de su pensión. Esto ya durante quince años, sin perder la esperanza. La situación se agrava al tener un gallo de pelea al que alimentar el cual come mejor que el coronel y su esposa. Ella, incesantemente le recrimina que ellos tienen que dejar de comer por culpa del gallo pero el coronel no decide deshacerse de éste.
PERSONAJES
VOZ NARRATIVA, TIEMPO Y AMBIENTACIÓN
El narrador es omnisciente, se ubica fuera de la historia y ofrece una mirada completa de lo que piensan los personajes, lo que dicen y lo que hacen. Así como detalles del pasado y el presente.
La historia transcurre durante 1956 en un pueblo costero de Sudamérica (posiblemente colombiano) del que nunca se menciona el nombre. Un pueblo en el que hay una gallera, un consultorio médico, una plaza, un puerto, una sastrería, bazares, un cementerio, una iglesia católica y una escuela. Es un pueblo con calles de arena, sucio, de gente humilde y evidente vicio a las peleas de gallos, donde la gente guarda el dinero bajo el colchón y tiene prohibido ver ciertas películas y leer la prensa.
La trama se desarrolla de forma lineal, no hay saltos temporales.
Se puede decir que es un relato circular en el que no hay evolución de los personajes. Desde su punto de partida hasta su final las situaciones de los personajes es la misma.
RECURSOS LITERARIOS
Una variedad enorme de recursos emplea García Márquez en el relato. Veamos cada uno con sus respectivos ejemplos:
Símil
«Entonces se apretó el cuello con las dos manos, se desajustó las coyunturas, y dijo: «Tengo el cerebro tieso como un palo»»
Metáfora
«—Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y un revólver —dijo el médico, riendo sobre el periódico-. No entienden el problema».
Hipérbole
«»Es una ilusión que cuesta caro», dijo la mujer. «Cuando se acabe el maíz tendremos que alimentarlo con nuestros hígados»».
Humanización
«El sol maduró. Pero ella no lo vio agonizar sobre las begonias».
Descripción
«La pedregosa respiración de la mujer se hizo angustiosa con el aire helado de la
madrugada».
TEMAS TRATADOS
Los grandes temas son la pobreza, la soledad, el abandono del gobierno, la corrupción, la esperanza y la solidaridad. El tema central podría ser la esperanza ya que el coronel es un hombre que no la pierde jamás, y cuando la situación se ponía difícil la buscaba por otro lado.
Increiblee!! muchas gracias ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Valeria 😀
Me gustaMe gusta
La verdad es que yo no soy cercano a la literatura, por que no se me da bien soy de perderme facilmente y me cuesta prestar atención a los libros. Ahora mismo tengo una tarea de la escuela de un análisis externo e interno de esta novela y me ha costado mucho lograrla, hasta leerla, Sin embargo con Blog de verdad que hasta me dieron ganas de leer el libro y me pareció super interesante, Gracias por escribir esto, me ayudaste mucho <3.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ricardo 🙂
Me alegra mucho !! Este cuento lo puedes leer facilmente porque no es una lectura pesada o densa, te encajará bien a ti que estas iniciando en la literatura. García Márquez además tiene ese sazón de ironía que necesita un buen relato. Es mi escritor favorito.
Espero que lo leas y disfrutes de este personaje tan peculiar.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
muchas gracias me sirvió bastante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me da gusto, Natalia 🙂
Muchas gracias por comentar.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Me gustó el detalle de que describís a la obra como circular. La sensación de pobreza es constante en el relato, empieza con el coronel mintiéndole acerca de la falta de café para los dos y acaba el libro diciendo que van a comer mierda. La ironía de García Márquez hace más llevadera una historia de desesperanza. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Santiago 🙂
Sí, este relato es muy potente. Sus imágenes y lo realista me encanta. Se puede sentir esa decadencia en que vive el Coronel y su esposa.
Saludos y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Me ayudo bastante😁😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me da gusto Gelen!
Un saludo 🙂
Me gustaMe gusta
Me ayudo mucho en mi tarea
Me gustaMe gusta
Me alegra mucho, Cesia.
Gracias por comentar 🙂
Me gustaMe gusta
me sirvio bastante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola hiperbaton y oximoron aparecen en la obra ??por fa
Me gustaMe gusta