Como Escribir · Consejos para escritores · Escribes · Tips para escritores

Esto es lo que un novelista puede aprender de un guionista


En su génesis el novelista y el guionista tienen en común la creación de historias para entretener a un lector o espectador. Pero, para lograr tal cometido usan herramientas distintas y desarrollan otras habilidades dado que los formatos difieren; inclusive cada cual ve el relato de sus historias con otros ojos.

Pero hoy en día está muy de moda que los guionistas pasen de escribir guiones a escribir novelas. Y en mi opinión sus obras destacan entre la demás por ser emocionantes, tener gancho y grandiosa verosimilitud.

De guionistas a novelistas

Un claro ejemplo son los escritores Elmore Leonard Carlos Ruiz Zafón que antes de pasarse a escribir novelas empezaron escribiendo guiones.

Además es sabido que las editoriales buscan guionistas que quieran hacer este cambio simplemente porque están convencidos que ellos saben contar historias con gancho, con diálogos dinámicos, conflictos sólidos, tramas entrelazadas y, personajes realistas y atractivos.

A continuación veremos cuatro cosas que hacen los guionistas y que los novelistas deberíamos copiar:

Son más de mapa, que de brújula

Los guionistas saben manejar a la perfección la escaleta o mapa, una herramienta de planificación que se puede utilizar tanto en televisión, cine como en obras literarias. En ella se establece la estructura completa de la historia: con principio, desarrollo y desenlace. Por lo que, es un resumen del argumento, pero que detalla los escenarios, las acciones y la caracterización de los personajes..

map-of-the-world-1715049_640

El novelista, sin embargo, suele ser más de brújula; es decir, que sabe lo que quiere contar pero a grandes rasgos, porque suele sentir que su espontaneidad se ve cuartada u oprimida. Pero, el guionista es de mapa; la escaleta y él son inseparables; ve como una necesidad saber de antemano hacia donde va tirar su recorrido de ficción. Y de esto puede presumir frente al novelista pues puede construir historias con una estructura sólida.

A mi parecer ser de brújula puede llevarnos a un punto de bloqueo del que es engorroso salir, y quizás una novela que podemos escribir en seis meses o un año, la terminemos escribiendo en siete años. Así que bien valdría la pena empezar a usar la escaleta en nuestras obras literarias.

Fíjense lo que comenta el escritor y guionista Carlos García Miranda (quien también empezó siendo guionista) en una entrevista que dio cuando recién publicaba su tercer libro, ‘El club de los lectores criminales‘.

«Soy así de metódico para todo lo que escribo. Me hago escaletas hasta de las columnas… Con esta novela me propuse ser un escritor de brújula e intenté saltarme algunas partes de ese método de mapa. Empecé a trabajar con una escaleta completa, pero mucho menos detallada de lo habitual. Antes de llegar a la mitad de la escritura de los capítulos, me cortocircuité. Tuve que volver a la escaleta, definirlo todo bien y reescribir lo que ya tenía. Vamos, que el experimento solo me sirvió para darme cuenta de que yo necesito seguir ese método sí o sí… Hay escritores que son capaces (de escribir con brújula) y me dan mucha envidia, pero ahora tengo clarísimo que yo necesito tener todos esos flecos bien atados antes de ponerme a construir frases con sujeto, verbo y predicado. A mí me parece que el misterio es muy exigente a nivel de trama y como no la tengas bien trabajada puedes acabar perdido en el ensayo y error. Creo que es más fácil manejar las opciones para que esos engranajes funcionen en las treinta páginas de escaleta que en las trescientas de la novela. Eso sí, cada maestrillo…»

Piensan siempre en puntos de giro

Si hay una cosa que siempre tiene en la cabeza un guionista a la hora de contar una historia son los puntos de giro. Si has leído mi entrada sobre los giros argumentales sabrás que estos son esos eventos que le dan la vuelta a la historia y le cambian la dirección por la que inicialmente parecía ir, causando sorpresa en el lector. Los guiones deben incluir puntos de giros a lo largo de sus actos. Estos puntos de giro son los que mueven y motivan al personaje o personajes a tomar decisiones. Además ayudan a que la historia se vuelva más compleja y a tejer las subtramas o tramas secundarias.

Al escribir la trama (principal y secundaria o secundarias) de una historia deberíamos tener claro cuáles serán los puntos de giro que incluirán y en consecuencia lograremos que sea entretenida, que sorprenda y que cautive al lector.

skywaker2.gif

«En muchas historias, ocurre algo que hace que ésta cambie de sentido, que aquello que hemos presentado en el primer acto, de repente gire. En La guerra de las galaxias es la muerte de los tíos de Luke Skywalker lo que provoca que decida ayudar a la princesa Leia y, por lo tanto, comience su aventura espacial.» Unir Revista

Cuentan y describen a través de las acciones de los personajes

Dado que los guiones están escritos para servir de instrumentos para una producción audiovisual, los guionistas tienen la habilidad de mirar todo a través de acciones de los personajes. Además son muy detallistas y describen las acciones de forma tal que parece que estemos viendo una película. Esto por supuesto es un plus en toda obra literaria.

Aconseja Elmore Leonard que las descripciones de los personajes las hagamos a través de sus acciones, sin caer en el error de escribir largas descripciones que pausan la acción y el fluir de la historia.

hilllikewhiteelephants

Hemingway, en ‘Colinas como elefantes blancos‘, para mostrar al lector la apariencia del americano y la chica que le acompaña solo uso esta referencia: «Ella se había quitado el sombrero y lo había puesto sobre la mesa».

Crean diálogos realistas e inolvidables

Los diálogos son un elemento fundamental en la narrativa (hacen avanzar la historia, dar a conocer a los personajes, etc…). Y a veces mi cerebro hace «cortocircuito» tratando que estos queden realistas, certeros y sugerentes, porque cada personaje debe hablar con voz propia…tener su propia forma de hablar, y no parecerse a la voz narrativa de la obra.

En esto los guionistas nos llevan ventaja, pues dominan este arte o habilidad. ¿Por qué? Por que los diálogos son las únicas construcciones que ellos hacen que están en la superficie, como la punta del iceberg, las únicas palabras que llegan “desnudas” al espectador. El diálogo es su asignatura favorita. Y es que si lo piensas bien es en una pantalla donde realmente brillan los diálogos.

daenerys-gameofthrones.gif

Cuando escribimos  diálogos tenemos que darle detalles propios de la lengua oral,  imaginarlos en la boca de personajes de carne y hueso; sólo así podremos encontrar el realismo que necesitan nuestros diálogos.

George R. R. Martin y Michael Cunningham quienes en un momento u otro, se dedicaron al mundo del guion son dos de los grandes del estilo “dialógico”.

¿Qué opinas de este post? 🙂 Si te ha gustado comenta y comparte.

Nos vemos en la próxima entrada.

5 respuestas a “Esto es lo que un novelista puede aprender de un guionista

  1. Me ha gustado enormemente. Acá en México, me dediqué al guionismo televisivo y de cine (Poco y breve), incluso de cómic (Tebeos) y es bastante correcto lo que aportas. Y en efecto, sus herramientas de planificación sirven muchísimo para escribir, quizá añadiría que, cuando se tiene el molde, ya dentro se puede jugar, es puede expandir el estilo y, por supuesto, no tiene porqué sacrificarse la calidad literaria en sí. Saludos Janna y genial como siempre..

    Le gusta a 1 persona

    1. Yo quiero aprender a manejar bien la escaleta 😀 me parece maravillosa. Bueno, es liberador escribir sin saber a donde se llegará con exactitud, por ejemplo lo he probado en relatos cortos y me encanta, pero en novelas suele causar ansiedad y bloqueo, te lo digo por experiencia y ahi va mejor planificar.
      Gracias por comentar !!

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s