Análisis y reseñas · Libros

Análisis de tres cuentos de Gabriel García Márquez


Los cuentos del Nobel de la Literatura, Gabriel García Márquez, son verdaderas maquinarias narrativas, una lectura obligada para los amantes de la buena literatura y en especial para los escritores de ficción; indiferentemente del género que se escriba resultará enriquecedor analizarlos y entender la magia con la que este autor construye estas pequeñas obras maestras.

En esta ocasión les traigo tres cuentos, y he dejado otro par que analizaré por separado, pues tienen más chicha que sacar.

La siesta del martes‘ y ‘Un día de estos‘ fueron escritos en el año 1962 y publicados en el volumen ‘Los funerales de la Mamá Grande’; y ‘Alguien desordena estas rosas‘, escrito en 1952, pertenece a la colección ‘Ojos de perro azul’.

LA SIESTA DEL MARTES

la-siesta-del-martes-garcia-marquez
Ilustración tomada de google.

El inicio del cuento ‘La siesta del martes‘ es cinético, dado que lo primero que se nos presenta en la narración es un tren que se pone en marcha. El narrador es omnisciente y se toma el tiempo para describir los diferentes paisajes que observan los personajes desde las ventanillas del tren. La llanura cobra vida bajo un sol inclemente y los sonidos del tren y el calor vaporoso acompañan a los personajes en todo el recorrido.

Los efectos sensoriales son ricos. García Márquez, juega ampliamente con ellos para mantener la tensión hasta el final del cuento:

«Mientras comían, el tren atravesó muy despacio un puente de hierro y pasó de largo por un pueblo igual a los anteriores, sólo que en éste había una multitud en la plaza. Una banda de músicos tocaba una pieza alegre bajo el sol aplastante. Al otro lado del pueblo, en una llanura cuarteada por la aridez, terminaban las plantaciones.»

La siesta del martes, Gabriel García Márquez.

Las protagonistas, son una madre y su hija adolescente; viajan en tercera clase, son pobres y visten de luto. Un poco antes de las dos de la tarde, llegan a su destino, un pueblo construido “sobre el modelo de la compañía bananera”, y que se encuentra en la hora de la siesta “flotando en el calor”. Buscan la casa cural con premura, dado que a las tres y media deben tomar el tren de regreso. Es en el diálogo que mantienen con el párroco donde se da a conocer  el motivo de aquel viaje; escena en la cual García Márquez expone un conflicto moral notable en la sociedad de cualquier país. Las conductas grises del ser humano marcadas por su situación socio-económica, un asunto ignorado por muchos. Se hace evidente la preocupación del autor por la injusticia que existe sobre una clase social abandonada, humillada y condenada a vivir miserablemente siglo tras siglo.

UN DÍA DE ESTOS

undiadeestos-garcia-marquez
Ilustración tomada de google.

El cuento «Un día de estos» nos narra una escena sencilla y cotidiana entre el dentista y el alcalde de un pueblo, luego que este último acudiera al consultorio médico con la mejilla hinchada debido a un dolor de muelas de cinco días.

El cuento está narrado por una voz omnisciente en tiempo pasado.

El tono del relato es irónico. El dentista se niega a atender al alcalde, demostrando un claro desprecio y «falta de respeto» hacia éste, ya que sabe perfectamente que éste ha cometido muchos delitos y crímenes contra el pueblo.

La historia saca a relucir temas como el abuso de poder, la corrupción y la sed de justicia que tienen los pueblos oprimidos. La desfachatez del alcalde quedará en evidencia en la última frase del tenso diálogo que mantendrán.

La narración tiene un ritmo vertiginoso logrado mediante un diálogo que se extiende desde el nudo hasta el desenlace y que solo se ve interrumpido por las aportaciones del narrador.

Las metáforas son escasas pero reveladoras:

«Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos».

Un día de estos, Gabriel García Márquez.

También hay que mencionar que existen elementos simbólicos en este cuento que bien valdría la pena estudiar, sin embargo, no quiero causar spoilers a los que todavía no lo han leído.

ALGUIEN DESORDENA ESTAS ROSAS

alguiendesordenaestasrosas
Imagen extraída de Pixabay.

«Alguien desordena las rosas», es un cuento narrado en primera persona por un fantasma. Su tono es oscuro, mortuorio y opresivo. Se utilizan diversos recursos como la metáfora, la personificación y la descripción para mostrar las acciones y las características físicas de la protagonista.

Su inicio es atrapante gracias a la revelación que se hace:

«Como es domingo y ha dejado de llover, pienso llevar un ramo de rosas a mi tumba. Rosas rojas y blancas, de las que ella cultiva para hacer altares y coronas. La mañana estuvo entristecida por este invierno taciturno y sobrecogedor que me ha puesto a recordar la colina donde la gente del pueblo abandona sus muertos»

El fantasma (personaje secundario y narrador) habita una casa vieja en la que vive su mejor amiga (protagonista) a la que conoció durante la niñez. Ella en el tiempo actual del relato es anciana, cultiva rosas y las vende; también coloca flores a los santos del altar que ella ha puesto en la habitación contigua a la suya, en la que pasa la mayor parte de su tiempo.

El fantasma-narrador cuenta lo que él piensa, ve y escucha, pero no da información sobre los pensamientos de la protagonista, porque no puede ya que no es omnisciente, sino testigo. Esto ofrece una perspectiva interesante de la historia, porque él además no puede andar por toda la casa sino únicamente en la habitación en la que permanece desde su muerte (la habitación donde está el altar). De vez en cuando él le desordena las flores en un intento por cogerlas para llevarlas a su propia tumba y ella parece presentir que su antiguo amigo permanece allí en espíritu, aunque siempre piensa que quien le mueve las flores es el viento.

La narración salta constantemente al pasado, mediante los múltiples flashbacks en los que se va dejando saber quiénes son los personajes, por qué están allí, cómo fue la trágica muerte del fantasma y cómo se conocieron ambos personajes.

Alguien desordena las rosas‘ es un cuento que deja al lector pensando acerca de los fuertes vínculos que se forjan entre dos personas y que no se desvanecen ni siquiera después de la muerte de alguno de los dos. También se demuestra cómo el dolor por la pérdida de un ser querido puede marcar para siempre el futuro de una persona.

Otros temas tocados son la soledad, no solo de los vivos sino de los muertos; el olvido y la posibilidad casi esperanzadora de reencontrarnos con ellos.

7 respuestas a “Análisis de tres cuentos de Gabriel García Márquez

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s