Hoy le damos la bienvenida a la sección de entrevistas a Sira Breathes, la ganadora de nuestro I Concurso de Microrrelatos, que tuvo lugar en Instagram y que contó con la participación de 143 escritores de diversas latitudes.
Sira es una escritora de poesía y prosa poética que reside en Barcelona, España. Es vegetariana y animalista. Sus composiciones son creativas y rompedoras, tiene una voz poética con un marcado acento irónico, en el que se revela una forma muy original de percibir la vida. En esta entrevista vamos a conocer un poco sobre ella, sobre que la inspira y, principalmente, de su proceso creativo.
Hola Sira, empezaremos conversando sobre algo que muchos de tus seguidores querrán preguntarte: tu anonimato; nadie conoce el rostro de la persona que está detrás de tus letras. ¿Por qué decidiste tomar ese riesgo? ¿Y qué significa tu pseudónimo Sira Breathes?
S.B.: Antes de nada me gustaría darte las gracias por tú concurso y por brindarme esta oportunidad, un honor poder ser partícipe de esta entrevista para tu blog.
Empiezo por la segunda pregunta, la cual no creo que me extienda demasiado. Escogí Sira Breathes porque Sira es muy parecido a mi nombre real y breathe es el verbo respirar en inglés. La traducción sería: «Sira respira». De alguna forma pienso que es algo que hacemos inconscientemente: respirar. Algo que el ser humano necesita para vivir. Algo que nos recarga también cuando andamos muy agitados, parar y respirar. Así mismo, es una manera de expresar “aquí está Sira, vive, está presente, respira”. Como si cada escrito fuese un respiro. De coger oxígeno, quedarte con lo bueno y beneficioso y sacar en cada exhalación todo aquello que rechazas, que duele. Y así misma la respiración es algo acorde con el corazón o como nos sentimos. Si estamos tranquilos la respiración es lenta, si estamos nerviosos, la respiración es agitada. Me encanta darle significado o buscárselo a todo. Mi feed en Instagram está inspirado en el revelado Kodak, también pensando en mi perfil como una revelación de sentimientos, percepciones y emociones.
Referente al anonimato, uno de los principales motivos por los cuales tomé esta decisión fue porque cuando he publicado alguna imagen mía en Instagram, aunque no se me vea el rostro, ha tenido muchísima más repercusión que otra captura de naturaleza o con un texto. Y esto me da bastante coraje. Me gustaría que me sigan o me lean por mis escritos 100%, no por cómo soy, lo que he estudiado o a qué me dedico. He recibido muchos mensajes privados en los cuales me piden alguna fotografía para poder ponerme cara. Sí que es cierto que los lectores se acercan mucho más al escritor de esta manera. Simplemente he decidido jugármela y tener menos impacto en las redes en este sentido, tengo muy claro por el momento que prefiero que se valoren mis letras al completo, independientemente de mi persona. Entiendo que cada escrito lleva un cachito de mí y pienso que esto debería ser suficiente para valorar a un escritor, simplemente valorando lo que sus textos transmiten.
No obstante, intento dar personalidad a mi perfil con un toque de sarcasmo e ironías (soy una persona muy irónica en la vida real), incluso mostrando alguna faceta de mi vida, aunque me pese (mis animales o alguno de mis viajes, por ejemplo).
Tengo que reconocer que pensar en el hecho de grabarme recitando, hablando o hacerlo en público, me da muchísima vergüenza, pero no es el principal motivo de mi anonimato.
Otro motivo secundario es que, bajo mi punto de vista, de una forma u otra, la sociedad cada vez se está volviendo más morbosa.
Los escritos eróticos triunfan cada vez más, las imágenes sensuales y desnudos también. Que sea hecho arte o desde una reflexión cariñosa y profunda reconociendo nuestro cuerpo me parece magnífico, pero que sea utilizado como estrategia de marketing, no va conmigo.
Mantenerme en el anonimato es una manera de rebelarme ante este hecho.
Respeto a todo el sector que se dedica o disfruta de estos escritos, yo tengo alguna imagen sensual en mi perfil, no obstante, no es la temática principal en mi caso. (No quiero extenderme más aquí, en mi blog tengo un artículo que habla de este tema).
Me gustaría ver la cara de Benedetti leyendo algún poema con términos como por ejemplo follar.
Me parece gracioso, supongo que la poesía evoluciona también. Quizá yo soy demasiado clásica.
¿Cómo descubriste tu amor por la poesía? ¿Ves la poesía como una afición o una vocación?
S.B.: La poesía siempre ha estado latente en mi família. Me atrevería a decir que la vena artística ha estado presente desde mi infancia, mi abuelo tocaba la trompeta y leía poesía, mi tio escribe poesía desde que era adolescente y compone canciones, me crié de pequeña durante un tiempo con ellos. Mis padres cantaban con la guitarra en público cuando eran jóvenes en reencuentros juveniles, mi madre adora el cine y siempre ha tenido algún libro de poesía cerca, mi hermano es productor de música.
Empecé como aficionada a escribir, por mera necesidad, escribiendo en un diario de adolescente de manera intermitente, más tarde decidí escribir reflexiones y pensamientos sobre la vida cotidiana según mi propio criterio. Después de muchos años, me atreví a hacerlas públicas y abrí un Blog, que ahora anda desactualizado, también algún que otro microrrelato y actualmente escribo poesía y prosa poética porque es como me siento más a gusto. Me parece fascinante la manera de expresar tanto en tan pocas palabras.
Que se convierta o no en una vocación, supongo que eso lo sabré con el tiempo. De momento es una necesidad y me siento a gusto escribiendo. Añado que cada vez me llena más saber que algunas personas se van sintiendo identificadas con mis textos y eso me anima a seguir haciendo públicos mis escritos.
¿Cuáles son los poetas que más admiras? ¿Hay alguno que consideres tu maestro? ¿Qué lecturas poéticas recuerdas con especial cariño?
S.B.: He leído bastante poesía, pero creo que he leído mucho a Gloria Fuertes. Mi poema favorito es de Anna Bernette.
Recuerdo con especial cariño a Ramón de Campoamor. Aún conservo su libro “Obras poéticas completas” firmado por mi abuelo en febrero de 1960, pasó a manos de mi madre con un pétalo de rosa seco dentro con su nombre y después ella me lo regaló a mí cuando yo tenía catorce años, hice lo mismo, colocando un pétalo de rosa con mi nombre. Aún conservo el libro y los pétalos dentro.
Recuerdo con especial cariño estos fragmentos del libro, que cuando leí de pequeña me quedaron grabados a fuego:
Fragmento de cantares amorosos
“Como no vives tú en mi,
vivo en ti, mas no contigo;
y hasta no vivo conmigo
como vivo sólo en ti.
Está tu imagen, que admiro,
tan pegada a mi deseo
que, si al espejo me miro,
en vez de verme, te veo.”
Amorosos VI – Sueñe o vele no hay respiro
Sueñe o vele no hay respiro,
para mi ardiente deseo
pues sueño cuando te miro
y cuando sueño te veo.
Morir es dormir
Una niña decía:
-Madre, ¿qué es una muerta?
-¡Una muerta! -la madre respondía-,
es la que duerme y que jamás despierta!
Adiós para siempre adiós
Porque no infiel juzguéis a mi memoria,
aunque os digo, «por siempre», al huir de vos,
la eternamente lamentable historia
vais a escuchar de mi primer «adiós».
«Era una niña como vos afable,
lozana, y pura y celestial cual vos».
¡Quién al dejar a un ser tan adorable,
podrá decirle: «¡Para siempre adiós!».
«Partí… y la fama me contó su muerte».
¡Guárdeos el cielo de su suerte a vos!
Y al recordar su abominable suerte,
dejad que os diga: «¡Para siempre adiós!».
Pues siempre, herido de dolor tan fiero,
desde aquel día, como ahora a vos,
a cuantos seres con el alma quiero,
¡«adiós», les digo, «para siempre adiós»!
¿Qué libro o libros estás leyendo actualmente? ¿Lees otros géneros aparte de poesía?
S.B.: Bueno, la verdad es que soy muy organizada en general, pero para leer no. Puedo estar leyendo tres libros a la vez y más si son de poesía. Voy cogiendo y leo varios poemas de cada uno, según el momento. Actualmente estoy leyendo a Luís García Montero “Habitaciones separadas”, Benjamín Prado “Acuerdo verbal” e Irene X “ El sexo de la risa”.
Antes leía más frecuentemente novela, 1984 de George Orwel, Mujeres que corren con lobos, las enseñanzas de Don Juan, la saga de Juego de Tronos, los Pilares de la Tierra, la saga de Noah Gordon, alguno de J.J Benítez, entre muchos otros, pero hace años ya de esto. Hace un tiempo aquí solo leo poesía, a no ser que me recomienden un libro.
Añado que me regalaron para navidad el libro de Srta. Bebi “Memorias de una Salvaje” y tengo pendiente acabarlo, se me ha atravesado, a mi parecer empieza muy bien, pero no me ha acabado de enganchar, la historia amorosa me parece para adolescentes. (La mayoría me váis a coger manía cuando leáis esto, allá donde mires en internet hay buenas referencias de esta novela… Yo siempre voy al revés de la mayoría sin querer).
¿Dónde encuentras inspiración para escribir? y ¿cómo es tu proceso creativo?
S.B.: Bueno, suelo encontrar inspiración para escribir en el dolor y sufrimiento. Pocas veces escribo sobre cosas bonitas y buenas vibraciones, aunque alguna vez lo he hecho.
Suelo ser muy crítica con el sistema y la sociedad en la que vivimos, intento poner un toque de rebeldía a veces en mis escritos, de queja social según mi criterio y mi forma de ver el mundo. El toque irónico en mis textos es inevitable, en la vida real soy muy sarcástica.
Muchas veces mientras como, estoy debajo del agua caliente en la ducha o justo antes de dormirme, me vienen a la mente igual pensamientos o frases, de la nada, algo que siempre me ha parecido muy curioso. Otras sueño que escribo poemas, pero no logro despertarme conscientemente para apuntarlos y al despertar ya no recuerdo exactamente cómo eran.
Escribo normalmente en casa y con Ludovico de fondo (la música cuánto más dramática mejor, más me ayuda a inspirarme), aunque siempre llevo una libreta y lápiz conmigo a todas partes en la mochila, en el bolso o donde quepa. Suelo tener la casa llena de notitas con frases. A veces tengo flashes por la calle de pensamientos o reflexiones sobre algún tema que veo o que me viene a la mente, anoto un pequeño comentario donde sea, a veces incluso en mi teléfono, me tengo registrada a mí misma y me envío mensajes de whatsapp con lo que no quiero olvidar, para después hacer una reflexión más profunda mentalmente y ya escribir sobre ello basándome en lo que me gustaría transmitir. Lo repaso buscando algún sinónimo si es necesario y releo para ver como ha quedado y ya lo doy por acabado. Suelo hacerlo todo en un rato, es como una sensación de vómito de palabras sucadas en emociones.
Soy una persona muy observadora, suelo reflexionar siempre sobre todo lo que pasa a mi alrededor, me lo cuestiono todo, busco explicaciones a todo, mi cabeza se puede decir que anda centrifugando todo el día. A veces es duro convivir con ello. Pero soy así.
Todas las obras de algún modo siempre llevan el ADN de su autor ¿Qué parte de ti pueden encontrar los lectores en tus poemas?
S.B.: No sabría bien que contestar. Lo que siempre me gusta es intentar transmitir lo que yo siento al escribirlos, o mi manera tan peculiar de ver y percibir el mundo que me rodea.
Suelen decirme que algunos escritos son desgarradores, sinceros y siempre bajo una sensibilidad especial. Supongo que cada lector encontrará o interpretará a su manera mis textos, o vibrará más con unos que con otros. Pero eso ya me lo tenéis que decir vosotros J.
Además de leer y escribir ¿qué otras aficiones tienes?
S.B.: Amo a los animales (tengo dos gatos y un pastor alemán), disfruto en la naturaleza, normalmente suelo hacer mucho senderismo, los fines de semana salgo a hacer trekking por la montaña y una de mis pasiones es viajar por el mundo, conocer nuevos lugares y formas de ver la vida.
Me considero una persona con muchas inquietudes, entre ellas la fotografía. Soy un culo de mal asiento, el deporte siempre ha formado parte de mi vida. Empecé con el baloncesto desde los 4 añitos y después me pasé a los deportes de contacto, practicando boxeo hasta ahora de manera intermitente. Me gusta mucho el cine y soy como el comecocos comiendo puntos, pero con las series.
Me fascina el mundo de lo no visible y las energías, he llegado a hacer durante varios años trabajos de retiro con chamanes españoles y alguno mexicano.
¿Comer chocolate y vivir la vida intensamente se podrían considerar aficiones?
Háblanos de tus planes a futuro. Sé que tienes planes publicar tu primer poemario. ¿Qué nos puedes contar sobre ello? ¿Autopublicación o editorial?
S.B.: Me han preguntado varias veces si tengo libro y ciertamente me haría mucha ilusión tener uno de mi autoría en mis manos. Tengo la idea en mente, pero todavía está verde, quizá haga una antología de mis mejores escritos hasta ahora, incluyendo muchos inéditos.
Tengo claro que me lanzaré al vacío autopublicando.
He tenido la suerte de hablar de este tema con otros escritores y me han comentado siempre malas experiencias con las editoriales. Pero eso es cuestión de valorar. En una autopublicación tú mismo serás el que se mueva para portada, maquetación, que distribuya y haga el trabajo de marketing, pero todos los beneficios restantes serán para ti. En una editorial todo lo tienes más masticado, pero normalmente te quedas con un 10% de las ventas. A mi parecer es un robo.
Tampoco he buscado mucha información sobre el tema, pero creo que si valoras más la popularidad, lo mejor es ir de lleno a una editorial, te ayudará a darte a conocer y a distribuir tu libro. No obstante, si no prefieres que la editorial se quede con casi todo el beneficio de tu trabajo, es mejor autopublicar, pero no llegarás a tanta gente ni por asomo. Supongo que si eres bueno/a escribiendo, al final se puede conseguir, pero con años. Cosa que con una editorial, en poco tiempo te dan a conocer fácilmente en los medios.
Os hablo bajo mi humilde opinión de lo poco que he leído y escuchado hasta ahora, seguramente en el momento que me ponga con el tema, aprenderé muchísimas cosas y pueda hacer una mejor valoración del asunto.
No descarto escribir narrativa en un futuro lejano. Y quién sabe, quizá más adelante me atreva a publicar una novela, suelo ser muy peliculera y creativa, ideas no me faltan. Y he podido comprobar que en relatos me defiendo. Quizá lo que me falta es tiempo.
Posiblemente algunos de los lectores de esta entrevista están empezando a escribir poesía ¿qué consejos les darías?
S.B.: Bueno, creo que ésta es la pregunta más difícil de todo el cuestionario. No creo que hagan falta consejos para escribir poesía.
A mi parecer, la poesía nace de dentro, se siente, es un trabajo de alguna manera introspectivo. Es abrirse en canal y desangrarse, cada gota de sangre que cae es una palabra plasmada al papel. Es fluir y sentir, es mostrar lo que hay dentro de ti desde tus ojos y con tus palabras.
El único consejo que daría es que si escribir les hace bien, que lo hagan, que no dejen de hacerlo. La escritura madura con el tiempo, nace, pero también se hace.
Vas encontrándote cómoda/o en según que temas, y tu manera de expresarte con el tiempo va cogiendo personalidad y forma.
Muchas gracias Sira por compartir con nosotros un poco de tu tiempo. Me gustaría que para cerrar por todo lo alto nos regalaras un poema tuyo.
S.B.: Gracias a todas/os vosotras/os por seguirme y leerme día a día, estoy muy agradecida por el apoyo recibido a diario y sorprendida por compartir esta afición que es la escritura con gente tan maravillosa en las redes. Al final os cojo un cariño virtual y parece mentira, pero se hace muy especial. Gracias a ti por esta entrevista y oportunidad.
XXI
Ella te susurra en los peores momentos,
te hace entrar en guerra con lo utópico,
te obliga a hacer treguas con palabras sanas,
pactos contigo mismx hasta que cicatricen las heridas de las batallas de tú contra tú.
⠀
Tan directa al grano,
llena de metáforas hechas flores de todas las semillas
que corren por tus venas
que inundan todo tu ser
y estallan en letras cuando menos lo esperas
llegado el momento de salir a la luz.
⠀
Ella estará siempre en tu mano,
llena de sentido
pero tan rota de ti.
Ella se nutre de puntos y finales,
sentimientos desesperados,
ella es el paréntesis que invita a salir.
⠀
La única que siendo tan poco
tiene tanto significado.
Dice tanto,
que grita a los cuatro vientos
pero permanece intacta a las tempestades.
⠀
La que hace que abras las compuertas de tus muros
pero es capaz de atraparte en unos segundos.
La burbuja que te mantiene a flote
y el mejor salvavidas cuando te hundes.
⠀
Ella nunca abandona
y jamás dejará que abandones tú.
[Ella es poesía]
Un abrazo, poetas y poetisas.⠀
– Sira Breathes.
A Sira Breathes la pueden encontrar en Instagram como @Sirabreathes, en Twitter Sirabreathes y en Facebook como Vivir de Sobredósis.
Este es el microrrelato con que Sira ganó nuestro concurso:
Brillante entrevista, Janna, tienes ese olfato de extraer frases y pensamientos de l@s autor@s, y ése suele ser el quid del buen periodismo. Sira, sigue respirando al ritmo de Enaudi (También está en mi lista de inspiración) y escribiendo tu original poesía. Saludos a ambas…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Alejandro 😊 es un halago enorme !! Y me alegra un mucho. Te mando un abrazo !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias Alejandro. Otro saludo para ti maestro.
Me gustaLe gusta a 1 persona