Uno de mis géneros predilectos es la novela negra o policíaca. Así que cuando mi esposo me obsequió El guardián invisible me emocioné un montón. La escritora española Dolores Redondo ha recibido buenas críticas por exponer la mitología y la cultura vasco-navarra en este libro, además en el 2017 se estrenó la adaptación cinematográfica, la cual vi el mismo día que finalicé la lectura.

DATOS DEL LIBRO
Género: Novela negra
Nº de páginas: 431
Editorial: DESTINO
Fecha de publicación: Enero 2013
País: España
Trilogía del Baztán 1

SINOPSIS
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal…
RESEÑA
El guardián invisible impresiona al lector debido a la naturaleza enfermiza de los deplorables asesinatos en serie que se narran. Nos encontramos a una protagonista fuerte, guerrera, pero con sus debilidades y fantasmas personales: la inspectora Amaia Salazar, capacitada en Quántico y apta para llevar las riendas de la investigación policial, pero a quien sus compañeros de sexo masculino desprecian por el solo hecho de ser mujer. Su vida personal y familiar se abre a medida que avanza el libro y ocurren sucesos con los que seguramente todos los lectores pueden empatizar. Los demás personajes se perfilan bastante bien desde el principio, y su evolución es bastante sutil, incluso algunos no evolucionan como es el caso de la tía Engrasi, y James.
El manto paranormal se cierne sobre la historia a través de la lectura del tarot, los seres ancestrales del valle de Navarra y las brujas.
El inicio de la historia es atrapante y su prosa es fresca y ágil.
En el primer párrafo nos encontramos con un cadáver, en circunstancias misteriosas y oscuras, lo que despierta mucho interés; además es una escena descrita con gran prolijidad al igual que las de los posteriores crímenes. El misticismo y las leyendas del folclore vasco-navarro empiezan a entrelazarse y a generar expectativas.
Dolores Redondo dibuja el valle, los bosques y las condiciones atmosféricas de manera acertada, logrando crear una atmósfera opresiva, agobiante y de inminente peligro, que a su vez refleja la tristeza que sienten los habitantes de Elizondo por las violentas muertes de sus niñas.
El final deja una puerta abierta para dar entrada a los siguientes dos libros de esta trilogía: Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta.
LA PELÍCULA
La película la vi posterior a la lectura del libro y debo decir que me encantó; supera al libro de manera inteligente y audaz. Se eliminaron muchos capítulos que sobraban, se reestructuró la trama y se mejoró el ritmo. El suspense y el misterio se mantienen constantes. Es un film de gran calidad visual, con escenas bien cuidadas, una música estupenda y un final más acertado. El director fue Fernando González Molina y el guionista Luiso Berdejo.

Me encantó tu reseña: Objetiva y equilibrada entre lo bueno y lo malo. Tendré que conseguir el menos la película para conocer la historia… Y en efecto, el thriller policiaco es un género muy atractivo. Abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bien!! Me gusta hacer reseñas con mucho respeto a hacia su autor. Y muy poco me quejo de fallos pero a veces toca.
Espero que veas la peli, está en Netflix.
Abrazos amigo!
Me gustaLe gusta a 1 persona