Hoy daremos respuesta a una duda que nos surge a todos los escritores en algún momento ¿Cómo escribo los números en mi obra literaria? ¿con cifras o con letras? ¿Qué normas establece la Real Academia Española (RAE) para este particular?
La Real Academia Española (RAE) dice, textualmente, qué «en los textos escritos pueden emplearse tanto cifras como palabras…», no obstante, «en obras literarias y textos no técnicos en general, resulta preferible y más elegante, salvo que se trate de números muy complejos, el empleo de palabras en lugar de cifras.»
1. Se escriben con LETRAS los números que pueden expresarse en tres palabras, o menos.
- Me regalaron cuatro libros.
- Mi abuela cumplió ochenta y seis años.
- Me gané tres millones en la lotería; Asistieron mil doscientos cuatro invitados.
2. En el caso de números complejos que exijan el empleo de cuatro o más palabras, se deben escribir con CIFRAS, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco.
- En verano la población asciende a 32 423 habitantes.
- Asistieron 1 250 677 de personas.
- Obtuvimos 26 277 898 de votos.
3. Se escriben con LETRAS todos los números aproximados o los usados con intención expresiva.
- Creo que nació en mil novecientos cincuenta y tantos.
- Habría unas ciento cincuenta mil personas en la manifestación.
- ¡Te lo he repetido un millón de veces y no me haces caso!
4. Se escriben con LETRAS aquellos números que forman parte de frases hechas.
- No hay duda de que él, es el número uno.
- Éramos cuatro gatos en la fiesta.
- Te da lo mismo ocho que ochenta.
NO es recomendable mezclar números escritos con cifras y números escritos con letras; es mejor escribirlos todos con cifras: En la Biblioteca de Palacio hay 35 manuscritos y 135 226 volúmenes impresos, 134 de ellos incunables.
Normas para escribir fechas
El modelo recomendado por la RAE es el siguiente:
- 31 de diciembre de 1992.
Excepción: En documentos especialmente solemnes, escrituras públicas, actas notariales o cheques bancarios se suelen escribir enteramente con letras: Veintiocho de septiembre de mil novecientos noventa y seis.
En cuanto al uso de las preposiciones a, en y de:
- Estamos a 28 de septiembre.
- Es 15 de julio.
- Comienzo mis vacaciones el 20 de junio.
- Fui al Caribe en el verano del 2000.
- La autovía estará terminada en el 2010.
Es arcaico el uso de en inmediatamente delante del día del mes: La ley se aprobó en 3 de mayo; lo normal, en estos casos, es usar el artículo: La ley se aprobó el 3 de mayo.
Normas para escribir horas
En textos literarios y periodísticos, así como en cualquier otro tipo de texto en que la precisión horaria no es un factor de especial relevancia, la hora se escribe preferentemente con letras.
- Me llamó a las diez.
- Media para saber si había llegado bien.
En cuanto a la escritura de horas NO es recomendable mezclar letras y números; así, es preferible escribir las diez de la noche que las 10 de la noche.
Pero, si se prefiere hacer en números se debe usar el siguiente formato:
- 17.30 o 17:30
- La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia.
- El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
- 22.00 o 22:00.
- El acto comenzará a las 22 h.
- 17.30 h o bien 5.30 p. m.
Normas para escribir números decimales
En el caso de tratarse de un número decimal debe escribirse con CIFRAS y se usará una coma (o un punto) para separar la parte entera de la decimal.
- El índice de natalidad es de 1,5
- Perdió 0,5 millones de euros.
Normas para escribir porcentajes
Los porcentajes superiores a diez siempre se deben escribir con CIFRAS.
- 65% de participación.
- Más del 80% de nuestro cuerpo está formado por agua.
En el caso de los porcentajes inferiores se escribirán según se prefiera, LETRAS o CIFRAS.
- El 3% (o tres por ciento) de los encuestados dijo no estar de acuerdo con la medida.
No debe dejarse espacio de separación entre el número y el signo % y no debe usarse el signo % cuando el porcentaje se expresa con palabras.
Normas en cuanto el uso de puntos, comas y espacios al escribir cifras
Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los números referidos a años, páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes.
- Año 2001
- Página 3142
- Código postal 28357.
Norma específica para escribir números de cuatro cifras
Los números de cuatro cifras NO se deben llevar punto de separación.
Correcto: 1756.
Incorrecto: 1.756.
¿Qué te ha parecido el post? ¡Comenta!
Hasta la próxima lectores.
Hola !! Yo queria saber si es que es mejor poner el numero 20 y pico o veinte y y pico en los relatos. Pues en numerables articulos mencionan ese gran cuidado que hay que tener con este numero. No lo tomes a mal. Se que puede connotar otro significado. Es para saber qué es mejor. Gracias de antemano. Soy keren. Feliz comienzo de semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Keren 🙂
Jejeje buena pregunta. Bueno en algunos países puede que «pico» se refiera al órgano sexual masculico por ello no es recomendable usar para decir «Cuando llegué eran las veinte y pico» sino mejor «Ventipico». Pero aunque no es recomendable es totaltmente aprobado por la RAE, puedes decir «Doscientos mil y pico», «Estamos en hora pico», «Media dos metros y pico»… etc. También puedes usar el «y tantos» para evitar usar el pico. Por ejemplo «Treinta y tantos años». E incluso se pueden escribir «Veintitantos años de edad».
Gracias por tu pregunta amiga.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Nono, gracias a ti. Lo pasaba muy mal al escribir el número y me has salvado. Adoro tu blog aunque no pase por el todos los dias. Esto de las interacciones… Lo llevo mal jajajaja pero si quisieras leer qué he escrito hoy te dejo por privado el enlace y cuando un momento lo lees.
Muchisimas gracias por la aclaracion.
Nos vamos leyendo guapa!!
Me gustaMe gusta
Me ha encantado Ché! No tenía idea que existían normas para ello.
Genia!
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 Muchas gracias Paula!!
Jajaja!!
Me gustaMe gusta
Déjame confesarte algo, Janna. Sobre números, solamente tengo una norma muy personal, derivado quizá de mi gusto -y aplicación- por las ciencias: Los escribo invariablemente en cifras. El 1, con denotación cualitativa (Una persona, un río, en una ocasión) la escribo con letras, si bien prefiero o el pronombre indefinido (Alguna persona, algún río, en alguna ocasión) o rehúyo de emplearlo en lo posible (Cualquier persona, cierto río, en determinada ocasión). Acentúo la o en medio de números incluso cuando sé que la RAE dice no se debe. Las horas no las expreso en lenguaje militar ni gubernamental (22:00 horas), optando siempre por el lenguaje común y más sano mentalmente: 10:00 de la noche, 10:42 de la mañana, 1:15 de la tarde. Los años, tal cual -digo, apenas van 2019 de esta Era-, pero voy más allá: Por pura práctica periodística -que, por lo demás, tiene sus propias reglas-, mezclo cifras y letras en números grandes: 2 billones 546 millones, 9 mil 721, 3 millones 681 mil 427, sean pesos, gatos, estrellas, granos de arena, olas, nubes, etc. No sabía (Y agradezco siempre tus artículos esclarecedores) que existía determinada directriz, finalmente como periodistas somos conscientes que para much@s lector@s los medios son la primera y la única forma de acercarse al idioma y a la literatura. En general, me gusta mostrar cifras. Me gusta que la gente, al leer, también lea matemáticas, física, que sepa que 4 ó 15 ó 227 ó 6 mil 6 tienen un valor per se y no pierden belleza por expresarse cuatro o quince o doscientos veintisiete o seis mil seis. En fin. Ya me extendí demasiado. Seguiré con mi norma, que es otra forma de permanecer fiel a mi estilo que, espero, hasta ahora ha gustado. Abrazo y felicitaciones de nuevo por este gran texto, Janna…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alejandro 🙂
Me gusta mucho tu criterio para el tema jeje!! Es genial !! Y no, no te has extendido 😛 me a gustado mucho tu manera de verlo además está muy bien justificada. Un abrazo y buen juernes!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaja «juernes»… genial Janna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy útil; muchísimas gracias. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué bien que te haya gustado 😀
Un saludo y feliz día !!
Me gustaMe gusta
Buenas!
Muchas gracias por tu post.
A mí me gustaría saber cómo se escriben las medidas, por ejemplo: el suelo tenía unas baldosas de 20×20
Gracias!!!
Me gustaMe gusta