Análisis y reseñas · Libros

Reseña de la novela, ‘Crónicas desesperadas’, de la escritora Ghesia Morett


He acabado mi lectura de la novela, Crónicas desesperadas’, con muy buenas sensaciones. Su autora es Ghesia Morett la creadora de la saga, ‘Mika, la hija del carnicero’ y de otras obras que tiene a la venta en Amazon. Morett ha urdido una trama  inquietante, que mantiene al lector tenso hasta el final, con una astuta mezcla de misterio y elementos sobrenaturales del mundo oscuro que atizan la intriga.

cronicas-desesperadas-reseña-mundo-relatosTítulo: Crónicas desesperadas

Autora: Ghesia Morett

Género: Suspense, Misterio, Sobrenatural

Editorial: Autopublicación

Nº de páginas: 309

Año: 2019

‘Crónicas desesperadas’ acerca al lector a la catastrófica convivencia con familiares con enfermedades mentales.

Marga, vive con su madre enferma de alzhéimer y está harta de su vida aislada y carente de afecto que empezó desde que su madre fue diágnosticada con la enfermedad. Pero encuentra esperanza cuando descubre que su vecino, Tomás Hiralde, podría ser un despiadado asesino y quiere proponerle un trato. Sin embargo nada resultará como ella aspira.

Su vida se cruzará con extrañas fuerzas sobrenaturales y se verá en medio de una investigación relacionada con la desaparición de varias chicas.

Recursos mejor usados en ‘Crónicas desesperadas’

El narrador en tercera persona y sus diferentes puntos de vistas ha sido el mejor recurso de esta novela. Morett varía entre capítulos la perspectiva narrativa de un personaje a otro, con mucha naturalidad y de manera impecable.

Además, cada perspectiva aporta detalles relevantes para la historia, muestra otro ángulo físico y psicológico de los personajes y amplía el mundo en que estos se mueven consiguiendo una visión tridimensional.

El tiempo es lineal y ocurre en una sociedad actual

La historia está contada de forma lineal, es decir, los hechos son narrados cronológicamente. Aunque podemos encontrar el empleo de la elipsis y algunos flashbacks.

La historia se desarrolla en una sociedad actual, pero no se revelan mayores datos sobre la ubicación geográfica. Y en cuanto al periodo de tiempo en que transcurre la historia, tampoco queda claro con exactitud en la narración.

Un ritmo bien logrado que en algunos capítulos alcanza la categoría de thriller

En ‘Crónicas desesperadas’ los diálogos se han alzado como elementos fundamentales para acelerar el ritmo narrativo. Encontramos una buena cantidad de ellos en el grueso de la novela. En general están bien implementados. Pues sí hay un riesgo tremendo que corre un escritor al emplear diálogos es que estos resulten superfluos e insustanciales, sin embargo, le doy una buena valoración en esta novela.

Morett ha hecho un considerable uso de la elipsis para no aburrir, sin caer en escenas irrelevantes al tema y a la construcción de la intriga.

Los personajes de ‘Crónicas desesperadas’

No diría que empaticé con todos los personajes, pero creo que la mayoría son creíbles y se alejan de los clichés. Todos los protagonistas tienen conflictos internos y externos, y evolucionan.

Marga, es una mujer sensible y con carácter fuerte. Pude sentir empatía con sus dilemas y su escala de grises.

También tengo que destacar a Paula, otro personaje bien fundamentado que generó mucha empatía. Una mujer policía, decidida y fuerte, con una historia de vida difícil.

Tomás Hiralde es el tipo duro de la novela; es temerario y que parece no tener debilidades. Quizás es con quién menos empaticé, pero que en general es un personaje entretenido.

Opinión personal

‘Crónicas desesperadas’ cuenta una historia original e inquietante, con una prosa clara y fluida. El estilo de Morett es directo; no se detiene en digresiones, sino que narra sucesos imprescindibles para el argumento, la temática y el género. Logra manejar la tensión y transmitir al lector la desesperación de los personajes. Hay algunas escenas de acción que alcanzan el ritmo propio de un thriller.

La historia nos presenta a Marga, una mujer que se siente ahogada en una vida que parece más su prisión. Entonces empieza a creer que la salida es la muerte de su madre, aunque luego se arrepentirá de semejante idea. A lo largo de las páginas vivirá situaciones que la harán evolucionar y encontrar el camino nuevamente.

Marga tiene un vecino que es policía, Tomás Hiralde, un hombre huraño, frío y odioso que ella piensa es un asesino serial y que se convertirá en parte de su vida.

Lo sobrenatural, es clave para la resolución de varios conflictos de la trama. Sirve para agregar tensión e intriga a la historia. Sin embargo, me hubiera gustado que la autora esclareciera qué era exactamente aquella oscuridad que influenciaba a Tomás Hiralde.

En mi opinión ‘Crónicas desesperadas’ es una novela recomendable, entretenida, que habla de temas que invitan a la reflexión.

Al inicio del post tienen los enlaces para adquirir el libro en Amazon.

Y tú ¿has leído esta novela o alguna otra de la autora? Comenta que te ha parecido la reseña.

Hasta la próxima lectores 🙂

3 respuestas a “Reseña de la novela, ‘Crónicas desesperadas’, de la escritora Ghesia Morett

  1. Nuevamente muchas gracias por tu opinión y análisis, que respeto mucho, ya lo sabes. Aclarar que el lugar se indica de forma indirecta en la novela señalando algunos puntos, como por ejemplo cuando Cosme ha de coger el metro para ir a Alcobendas o la sierra de Guadarrama, así que el lugar es Madrid, pero no quería señalar un lugar concreto con respecto a la ubicación determinada del piso de Marga o Paula. Me gusta dejar esos detalles a la imaginación del lector, a su recuerdo o a la visión que alguna vez ha tenido de la ciudad. Con respecto al tiempo exacto, quizás no he podido darle una exactitud, pero tampoco quería darle una fecha concreta y transcurre entre aproximadamente año y medio desde un hecho concreto de la historia hacía el final. Puede que halla fallado al no expresarlo de una forma clara (aunque un par de personajes lo dicen), pero tampoco le dí más importancia, la verdad, y eso que estuve ajustando los meses desde un hecho a otro para saber que indumentaria colocarles, jajajjaja. Un abrazo muy grande.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola bella, 🙂 gracias pasar a comentar y aclarar esos puntos. Y es totalmente válido que en una obra literaria no se especifique el lugar en donde está ambientaba jejeje no pasa nada, solo que a mí me gusta incluir en los análisis esos datos . Pero no es ninguna falla. Aunque si era tu intención dejarlo claro pues no quedó claro; si se entiende que pasó algúnos años pero sin exactitud. Un fuerte abrazo para ti 😀

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s