Como Escribir · Consejos para escritores · Escribes · Tips para escritores

Deja al lector «colgado del precipicio» – Recurso narrativo: cliffhanger


El cliffhanger es una herramienta narrativa muy utilizada en novelas, películas y series televisivas, que funciona como «cebo» argumental para atrapar al lector capítulo a capítulo, despertando su curiosidad e interés por el destino de los personajes.

¿En qué consiste el cliffhanger?

El cliffhanger consiste en interrumpir la trama durante un suceso de tensión dramática y dejar su resolución (continuación) para ser presentada en un capítulo o escena posterior.

Ejemplo 1

El capítulo finaliza cuando el protagonista es capturado por un grupo de hombres enmascarados. En el siguiente capítulo se reanuda la escena del protagonista a quién esta vez los enmascarados tienen colgado del techo y lo están torturando con dosis de electricidad para sacarle información.

Ejemplo 2

El libro finaliza cuando con el protagonista da por muerto al villano sin saber que éste ha sobreviviendo al caer desde el puente. (Esto en el caso de las sagas).

Un ejemplo literario lo encontramos en la novela ‘Los demonios» de Fiodor Dostoievski.

los-demonios-fiodor-dostoievski
‘Los demonios’ fue publicada en 1872, y es una novela que se adentra en los entresijos de la mente revolucionaria, terrorista y nihilista.

El cliffhanger es empleado por Dostoievski de forma recurrente. Fíjense en la siguiente frase:

“Se oyó un rumor de voces, pero de improviso se produjo un incidente extraordinario que nadie hubiera podido prever”.

En series televisivas tenemos muchos ejemplos.

Usemos la primera temporada de ‘El Brujo’ la serie de fantasía oscura estrenada este diciembre en Netflix.

witcher-poster
‘El brujo’ esta basada en una serie de cuentos y novelas de fantasía del escritor polaco Andrzej Sapkowski.

El último capítulo de la temporada introdujo tres cliffhangers que sin lugar a dudas mantendrán a toda la audiencia en espera de la siguiente:

Primer cliffhanger: ¿qué pasará con la hechicera Yennefer? En el final de la temporada ella usó su poder de manera descomunal. ¿Tendrá esto consecuencias fatales para ella?

Segundo cliffhanger: ¿qué poderes ocultos posee la princesa Cirila? Ella, al parecer tuvo que ver con los desmembramientos de unos jóvenes que intentaron atacarla, pero ella no lo recuerda.

Tercer cliffhanger: ¿qué hay detrás de esa conexión tan fuerte que tiene Geralt de Rivia y Cirila? Al final de la temporada ellos por fin se encontraron y lo extraño es que se reconocieron al instante aunque nunca antes se habían visto. Además, Cirila le preguntó a Geralt qué quién era Yennefer.

Sandra Suñén Casado y Héctor Pérez López, en su trabajo final de máster para la Universidad de Politécnica de Valencia, dicen que:

«La intensidad del recurso (cliffhanger) dependerá, en mayor medida, del tiempo de descanso entre la utilización del cliffhanger y la continuación de la trama».

¿Para qué sirve un cliffhanger?

Mantener pegado al lector a la lectura

Se despierta el interés del lector al plantearle múltiples incógnitas acerca del cómo continuará o finalizará la trama.

Generar suspense

El lector se mantiene en vilo a la espera de la resolución de ese peligro o dilema en el que se dejó a los personajes. Crea expectación gracias al tiempo de pausa en que espera por la resolución.

¿Y por qué funciona tan bien este recurso?

Según la psicología a nuestro cerebro no le gusta quedarse con las cosas inacabadas, detesta la intriga, por lo que queda atrapado en bucle de constante búsqueda de respuestas.

Inclusive, inconscientemente, nuestro cerebro nos empuja a completar tareas estancadas. Es por eso que después de muchos años podemos recordar con mayor facilidad los propósitos que nunca llegamos a cumplir o esos sueños que estuvimos a punto de lograr.

Por lo tanto, al dejar a medias una escena importante de la narración el cerebro del lector quedará deseoso e impaciente por hallar respuestas y completar la tarea.

Ocho consejos que debes tener en cuenta antes de usar cliffhangers:

  1. No metas cliffhanguer al final de todos los capítulos o agotarás el recurso. Dosifícalo.
  2. Un momento ideal para utilizar un cliffhanger es en los capítulos de ritmo lento o de poca acción y que este se resuelva en el siguiente capítulo.
  3. Plantea un nuevo desafío que deba afrontar tu protagonista y en el momento de tensión introduce el ciffhanger. Lo mismo se aplica con los dilemas morales que tanto nos gustan a los lectores.
  4. No solamente recurras a los momentos de gran clímax para introducir un cliffhanger, también hay momentos de pequeños conflictos que funcionan muy bien.
  5. Al inicio, o a la mitad de los capítulos, puedes añadir minis cliffhanger y resolverlos al final del mismo capítulo.
  6. No alargues demasiado el momento de la resolución o reanudación de la escena ya que el lector puede sentirse decepcionado.
  7. Añadir tensión previa al cliffhanger ofreciendo al lector alguna información que le haga sospechar de que algo va a suceder más adelante, intensificará el efecto del cliffhanger.
  8. No empalagues a tu lector repartiendo cliffhangers como caramelos en Día de Reyes.

¿Te gustó el artículo? No olvides comentar y compartir.

Hasta la próxima entrada.

2 respuestas a “Deja al lector «colgado del precipicio» – Recurso narrativo: cliffhanger

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s