Hoy vamos a hablar del efecto Rashomon, una técnica narrativa empleada en literatura, episodios de series televisivas y películas, la cual nos permite «jugar» con la subjetividad de la realidad en una determinada historia. Con el efecto Rashomon podemos evitar la estructura narrativa lineal, diversificar el relato y crear giros argumentales sorprendentes.

¿Qué es el efecto Rashomon?
El efecto Rashomon es una técnica narrativa que muestra diversos puntos de vistas de una misma realidad, partiendo de la premisa de que cada persona puede tener una percepción u opinión diferente de lo que ha vivido; y esto ocurre porque su visión se ve influenciada por la edad, género (mujer, hombre), sentimientos, valores, creencias religiosas, estado mental o memoria. Inclusive, si el personaje es un mentiroso patológico podría mentirle al lector convirtiéndose en un narrador poco fiable.
Por lo tanto, cada narrador (personaje) ofrece su propia visión del suceso en el que han participado todos los narradores (personajes). Además, cada narrador (personaje) puede dar una parte de la información que luego puede ser completada, o no, por los puntos de vistas de los otros narradores (personajes).
El efecto Rashomon puede ser útil cuando el escritor desea:
- Reflexionar acerca de la subjetividad que puede existir sobre un tema. Planteando que no existe una verdad universal.
- Enganchar al lector mediante la siembra de la duda.
- Convertir al lector en juez.
- Huir de la estructura lineal.
¿De dónde proviene el efecto Rashomon?
Tiene su origen en la película Rashōmon, del cineasta Akira Kurosawa dónde utilizó está técnica basándose en dos relatos (El bosque y Rashōmon) de su paisano el escritor Ryūnosuke Akutagawa.

En la película se cuenta la muerte de un samurái y la violación de su esposa en el Japón del siglo XII. La historia es narrada mediante los flashbacks de los distintos personajes: la esposa, el asesino, un testigo y un médium. Cada personaje ve la violación de forma distinta por lo que cada uno ofrece su punto de vista.
Un ejemplo en literatura del efecto Rashomon

Guerra Mundial Z es una crónica del horror que vivió la humanidad durante un apocalipsis zombi; el más terrible nunca visto. La historia comienza a contarse cuando ya se ha superado la pandemia y se nos van presentando las diferentes perspectivas o visiones de los sobrevivientes: un veterano de guerra, un médico, capitán de un barco, un agente de CIA, un científico, un secretario de Estado, etc.. Todas a través de entrevistas.
Cada personaje relata lo que le tocó vivir durante el apocalipsis zombi. Pero la visión de cada uno se ve afectada por su ideología, su actividad profesional, su localización, su nivel cultural, sus «facilidades» de supervivencia, etc.
Con esta técnica, Max Brooks, consigue aportar realismo a la historia, lo cual hoy en día resulta sumamente necesario con una temática tan manida como lo es la temática zombi.
¿Cómo usar el efecto Rashomon en nuestras historias?
Primero:
Debes decidir qué historia quieres contar ¿De qué va? ¿Cuál es el género (thriller, misterio, drama, policial, comedia, etc). ¿Cuál es la intención? Establecer el inicio, nudo y desenlace.
Pero recuerda que debe ser una historia en la que se puedan explorar los diferentes puntos de vista de los personajes.
Segundo:
Debes escoger cuáles serán los personajes que contarán sus versiones. A su vez perfilar cada personaje y sus rasgos psicológicos.
Analiza qué puntos de vistas serán los más interesantes y que aportarán intriga a la trama.
Supongamos que la historia que queremos contar trata sobre una infidelidad. Entonces, incluiríamos como narradores a los infieles, para que justifiquen su acciones; y para añadir más puntos de vistas podemos dar voz a los engañados, que contarían cómo afectó sus vidas la infidelidad. Para enrevesarlo todavía más añadiríamos la visión de los hijos de una de las parejas. Los cuatro puntos de vista ofrecerían las diferentes caras de la infidelidad.
Tercero:
Debes establecer qué versión de la historia contará cada personaje. Todas las versiones dadas por los personas deben encajar o guardar relación con el eje de la historia.
El efecto Rashomon son varias historias que se van solapando unas con otras. Versiones diferentes de lo que sucede.
Cuarto:
Debes organizar el relato, es decir el orden en que van a hablar los narradores (o personajes). ¿Quién debería empezar a contar la historia?
El orden de los factores sí alterara el producto, porque en el orden que nos cuenten los narradores dará un efecto distinto y servirá para dar giros diferentes.
En los thrillers de misterio o policíacos cada narrador aporta nuevas pistas. Usando por ejemplo los distintos puntos de los testigos, el detective, las víctimas, etc. Por lo tanto el lector deberá filtrar la información para descubrir cuál es la verdad y descubrir quien miente.
El efecto Rashomon se puede aplicar con todos los géneros.
¿Qué te ha parecido el artículo? Comenta y comparte 🙂
Es imposible escapar ileso. porque somos un gesto en tu maravillosa tierra. Muchas gracias y todo lo mejor a España.
Espero que usted y su familia estén sanos y saludables. quedarse!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Nil 😊🤗
Un saludo enorme y también espero que estén llevando la crisis de la mejor manera posible.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias de vuelta 😊🤗
Un gran saludo para ti también !! ¡la crisis seguramente terminará pronto! solo tenemos que aprovecharlo al máximo. !! entonces vívelo. muchas gracias,(*L*)
Me gustaLe gusta a 1 persona