Análisis y reseñas · Narrativa

Análisis: El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer


El monte de las Ánimas es una leyenda de terror gótico del escritor Gustavo Adolfo Bécquer publicada el 7 de noviembre de 1861 en el diario madrileño El Contemporáneo. La narración expone la temática paranormal con gran verosimilitud y transcurre en la Edad Media, a las afueras de la ciudad de Soria, en El monte de las Ánimas. Un abrupto monte que perteneció a los caballeros de la Orden del Temple, quienes construyeron el Convento de San Polo y la ermita que se hallan a su lado.

En la actualidad, en Soria los turistas y viajeros pueden hacer una ruta literaria que los lleva por todos los lugares mencionados por Bécquer en su inquitante historia.

Imagen del estupendo Cómic ilustrado por David Rubín.

Partes de la leyenda

La leyenda se dividen en:

Introducción o prólogo: El autor anticipa los eventos que va a contar y las circunstancias que lo motivaron a escribirlas.

Parte 1: Los Condes de Borges y los condes de Alcudiel, junto con los pajes y sus hijos, Beatriz y Alonso repectivamente, deciden abandonar el monte de las Ánimas y regresar a la ciudad de Soria antes de que anochezca. Estaban cazando, pero como es el día de Todos los Santos afirman que no es conveniente quedarse allí durante la noche. Alonso le relata a Beatriz la leyenda que recae sobre el monte de las Ánimas desde que allí tuviera lugar una sangrienta batalla entre los Templarios y los hidalgos de la ciudad.

Parte 2: En el palacio de los condes de Alcudiel, después de cenar, Alonso y Beatriz conversan junto a la chimenea. Beatriz reta a Alonso para que vaya al monte de las Ánimas y Alonso acepta aún a sabiendas de que ya los muertos han salido de sus tumbas.

Parte 3: Dos o tres horas después, Beatriz decide irse a dormir sin que Alonso todavía hubiese regresado al palacio. Entonces suenan las campanas de medianoche y ella pasa una noche aterradora.

Cierre o epílogo. El autor cita eventos ocurridos tiempo después.

Personajes

Principales:

Beatriz: mujer joven y hermosa de ojos azules, labos delgados y cabellera oscura. Es prima de Alonso e hija de los condes de Borges. Y vino a Castilla por algún asunto de salud. Es cruel, irónica, maliciosa y una escéptica de los relatos orales sobre brujas, espectros y aparecidos.

Alonso: hombre joven, enérgico, valeroso, supersticioso y sensible, que ama las costumbres de su tierra. En toda Castilla lo llaman el rey de los cazadores. Es el primogénito de los condes de Alcudiel. Está enamorado de su prima Beatriz y ese amor lo lleva a actuar con temeridad la noche de Todos los Santos.

Secundarios:

Los condes de Alcudiel: padres de Alonso.

Los condes de Borges: padres de Beatriz.

Los pajes, cazadores y sirvientes del palacio.

Y las señoras y caballeros presentes en el palacio de los condes de Alcudiel durante la cena de la noche de Todos los Santos.

Narrador

En el relato podemos identificar un narrador que cambia de perspectiva.

El narrador interno: es la voz narradora de Bécquer que aparece al inicio de la narración y luego en el epílogo. Éste narrador en primera persona se sitúa dentro de la historia como un «testigo-oidor» que quiere transmitir a sus lectores lo que él mismo escuchó de la boca de los lugareños en Soria, tras haber visitado el monte de las Ánimas. Logrando así aportar mayor credibilidad a lo que va a relatar a continuación.

El narrador externo: es el mismo narrador que en la parte 1 y 2 de la leyenda se distancia para quitarse importancia y se sitúa fuera del relato, como una especie de «cámara» que sigue a Beatriz y a Alonso. Que los observa y escucha. Por lo tanto tiene un amplio conocimiento de lo que ocurre alrededor de ellos, de sus gestos y actos que por momentos parece juzgar. En la parte 3 del relato se enfoca en la perspectiva de Beatriz: en lo que piensa, siente, escucha y ve.

Tiempo de la narración

La leyenda El monte de las Ánimas se compone de varias historias y cada una de ellas ocurren en diferentes tiempos:

  1. La sangrienta batalla entre los Templarios y los nobles de Soria se puede situar durante el siglo XIII, que fue cuando la Orden del Temple ocupaba esas tierras.
  2. La tragedia de Beatriz y Alonso podría ubicarse en el siglo XVIII, durante la Edad Moderna.
  3. La historia que se narra en el epílogo sobre el cazador que antes de morir cuenta lo que vio en el monte de las Ánimas, ocurrió posteriormente a la tragedia de Beatriz y Alonso, una noche de los difuntos.
  4. El narrador de la leyenda, Bécquer, que se encuentra en su casa una noche de difuntos escribiendo la leyenda soriana, se puede ubicar entre el año 1859 (año en que el autor visitó Soria por primera vez) y 1861 (año en que la leyenda se publicó en El Contemporáneo).

La acción de la historia principal trascurre entre el día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el amanecer del siguiente día (2 de noviembre, día de los Difuntos).

Lugares

Los sucesos transcurren en tres espacios:

  • El monte de las Ánimas (ubicado a las afueras de Soria, a orillas del rio Duero).
  • El palacio de los Condes de Alcudiel en Soria.
  • El dormitorio de Beatriz.

Los lugares mencionados son: El rio Duero, el monasterio de San Juan del Duero y su capilla, el puente de Soria y sus calles, el monte Moncayo y la puerta del Postigo.

Tono y ambientación

La narración está sembrada de descripciones con un poderoso efecto visual y metáforas hermosísimas que envuelven al lector en una auténtica experiencia sensorial. El tañido monótono y triste de las campanas, el viento azotando los vidrios, el crujido de las puertas y los ladridos de los perros, son algunas de ellas.

Los matices cromáticos juegan con la noche y su oscuridad, el vivo resplandor del palacio, el chispear de la hoguera y la luz clara y blanca del amanecer creando un efecto de contrastes y símbolos.

De esta manera, Bécquer consigue construir gradualmente la atmósfera de misterio y terror que acompaña todo el relato y que arremete con fuerza en el clímax del mismo cuando Beatriz se mete en su lecho para intentar dormir.

Recursos estilísticos

Metáfora:

La imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda.

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.

Símil o comparación:

Clavando una mirada en la de su prima, que brilló como un relámpago, iluminada por un pensamiento diabólico.

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.

Onomatopeya (interjección):

¡Bah! —exclamó, volviendo a recostar su hermosa cabeza sobre la almohada de raso azul del lecho.

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.

Hipérbole:

¡Las Ánimas!, cuya sola vista puede helar de horror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.

Polisíndeton:

Yo conozco sus guaridas y sus costumbres; y he combatido con ellas de día y de noche, a pie y a caballo, solo y en batida, y nadie dirá que me ha visto huir el peligro en ninguna ocasión. Otra noche volaría por esa banda, y volaría gozoso como a una fiesta; y, sin embargo, esta noche…. esta noche.

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.

Asíndeton:

No habiendo aún podido probar mis fuerzas en los combates, como mis ascendentes, he llevado a esta diversión, imagen de la guerra, todos los bríos de mi juventud, todo el ardor, hereditario en mi raza.

El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer.

Temas

El monte de las Ánimas reflexiona sobre los límites a los que puede llegar una persona caprichosa y narcisista para conseguir dominar a los demás e inflar su ego. En este caso Beatriz envió a la muerte a su primo Alonso. Ella sabía por boca del mismo Alonso que él tenía miedo («…esta noche, ¿a qué ocultártelo?, tengo miedo») y aún así lo puso en un aprieto con sus ironías, atacando su valor, todo para lograr que fuera al monte de las Ánimas.

Del otro lado, vemos lo que es capaz de hacer una persona por complacer a quién ama, traicionando sus creencias y no midiendo los riesgos de sus actos. Alonso actúa temerariamente ante la petición de Beatriz y termina muerto.

Al final de la leyenda vemos que Beatriz queda vagando entre gritos de horror alrededor de la tumba de Alonso como castigo por sus actos.

¿Quieres recibir los próximos análisis literarios en tu buzón?

Una respuesta a “Análisis: El monte de las Ánimas, Gustavo Adolfo Bécquer

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s