Carta de una desconocida, del escritor austriaco Stefan Zweig, es una pequeña joya literaria publicada por primera vez en 1922 y que hoy sigue conmoviendo a millones de lectores; así como lo ha hecho conmigo. Con una prosa exquisita y bajo un argumento aparentemente sencillo, el autor hila una historia poderosa, dramática y angustiosa que se quedará para siempre en un rincón especial de mi alma.
«Y aún hoy, cuando leo en un libro la palabra infierno, no puedo evitar recordar aquella sala repleta de sudor, suspiros, risas y cruentos gritos, en la que sufrí: aquel matadero del pudor.»

El argumento de Carta de una desconocida
Un prestigioso escritor que llega a casa de un viaje de varias semanas, revisa su correspondencia sin esperar nada en particular. Entre la acumulación de papeles encuentra una extraña carta que atrae su atención porque consta de varias páginas escritas con una letra nerviosa y el encabezado dice: «A ti, que nunca me has conocido».
El novelista no recuerda quien es la mujer que le ha enviado la carta, pero ella parece conocerlo a la perfección. Se trata de la que alguna vez fue su vecina y que, por aquel, entonces tendría trece años.

Un retrato realista de los sentimientos y las emociones
En la misiva, la mujer, derrama con agitación casi dolorosa el amor que lleva incrustado en el pecho desde su adolescencia. Un amor que roza la obsesión, la locura… Una veneración fascinante que la ha acompañado toda su vida. Rápidamente entendemos sus motivaciones y nos ponemos de su lado. Y ahí radica lo cautivador de la construcción de la trama: el autor va desgranando la vida de la mujer poco a poco para mantenernos interesados hasta el final; con pequeños y sorprendentes giros. Mientras la intensidad emocional del relato va aumentando hasta su conmovedor final.
Estamos ante un retrato realista del dolor y el amor ferviente que pone de manifiesto lo difícil y amargo que es amar a alguien para quien no significas nada, alguien que olvida hasta tu rostro, alguien que es incapaz de amar.

Narradores
La novela se estructura a través de dos narradores.
Una voz en tercera persona que aparece únicamente en dos momentos de la obra. El primero, al comienzo, para poner en contexto la vida actual del escritor y mostrarnos ese instante en que encuentra la carta y arde en curiosidad por leerla. Y el segundo, al final, con un breve párrafo que muestra cómo el escritor se siente después de haber leído toda la carta.
En el centro de la obra tenemos la carta de la desconocida escrita en primera persona. Presentada sin interrupciones, tal y como seguramente la leyó el escritor: con ansia viva, sin detenerse ni a por un vaso de agua, adicto a aquellas misteriosas y quemantes confesiones.
Ambientación y temas
Carta de una desconocida está ambientada en la Viena de finales del siglo XIX. Y retrata una realidad muy dura para la mujer de aquella época. La protagonista no critica o condena las normas morales de su sociedad, las asume sumisamente como algo normal, pero a través de lo que ella narra haber vivido en sus propias carnes observamos la hipocresía y el machismo que sufrían las mujeres. Y visto lo visto, después de más de un siglo lo que hemos avanzado en temas de igualdad de género ha sido poco.
Sobre el Stefan Zweig

Nació en Viena en 1881 y murió en Brasil en 1942. Y se definía a sí mismo de la siguiente manera: “Austriaco, judío, escritor, humanista y pacifista”.
Su vocación la tuvo clara desde niño, quizás porque estuvo en contacto directo con el arte y la cultura. Con poca edad comenzó a publicar textos de su autoría en un diario de Viena.
Se convirtió en uno de los escritores más leídos durante la primera mitad del siglo XX y cultivó todos los géneros literarios: novelas, biografías, ensayos, cuentos, poesía e incluso teatro.
Cuando el nazismo se apoderó de Austria tuvo que exiliarse, sus libros eran quemados públicamente; estaban prohibidos por el régimen. Así fue que comenzó junto a su esposa su peregrinación por París; Bath, Nueva York; República Dominicana, Argentina y Paraguay, y finalmente, Petrópolis, Brasil.
Desolado, seguro de que Europa estaba perdida en manos de los nazis y que nunca volvería a su país, decide suicidarse junto a su mujer. Junto a los cuerpos abrazados una nota de suicidio muy específica en la que se despedía de sus amigos.
😅 ¿Has leído algún relato, cuento o novela de Stefan Zweig?
Te leo en los comentarios.
Gracias por llegar al final de esta entrada.
Besos,
Janna 💜
Hermosa y conmovedora novela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente reseña!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Fran 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
😉
Me gustaLe gusta a 1 persona