Análisis y reseñas · Libros

Análisis de lectura: Inferno – Dan Brown


Después de leer el Código Da Vinci no había tenido la oportunidad de disfrutar de otra obra del escritor estadounidense Dan Brown, pero ya era hora de hacerlo. Así que fue el turno de leer Inferno otro de sus libros que se convirtió en un bestseller. Curiosamente fue traducido a doce idiomas para su lanzamiento simultáneo en mayo del 2013, y tres años más tarde se hizo digno de una adaptación cinematográfica.

Esta lectura la realice junto a mi amigo blogguero Toni Martínez Cardenete, quien a diferencia de mi ya había leído un par de libros más de Dan Brown: Ángeles y Demonios, y El Símbolo Perdido.

Inferno es un libro que fue planificado y documentado con audacia. Además Brown se tomó el tiempo para visitar (guiado por expertos) todas las ciudades que sirven de escenario para la nueva aventura del profesor Robert Langdon. No deja cabos sueltos, es un rompecabezas perfecto. Y aunque no es un libro para leer en una sola sentada, ya que tiene una extensión de casi quinientas páginas, es un libro que resulta absorbente de principio a fin. Ambos quedamos muy complacidos con la lectura.

TITULO: Inferno.

AUTOR: Dan Brown.

GÉNERO: Novela.

SUBGÉNERO: Misterio, suspenso, ficción conspirativa y policíaca.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 14 de mayo de 2013.

EDITORIAL: Doubleday.

FORMATO: Impreso y digital.

PERSONAJES PRINCIPALES

  • Robert Langdon: Profesor de iconología y simbología religiosa en la Universidad de Harvard y protagonista de la novela.
  • Sienna Brooks: Doctora de un hospital en Florencia.
  • Elizabeth Sinskey: Directora de la Organización Mundial de la Salud quien recluta a Langdon para encontrar un virus.
  • Bertrand Zobrist: Un científico genio, obsesionado con el Infierno de Dante Alighieri. Principal antagonista.
  • «El Comandante»: Jefe de El Consorcio.
  • Vayentha: Agente encubierta que trabaja para El Consorcio, con órdenes de asesinar a Langdon.
  • Jonathan Ferris: Agente que trabaja para El Consorcio.
  • Christoph Brüder: Jefe de la unidad de Apoyo para la Vigilancia y la Intervención (Unidad AVl.)
  • Ignazio Busoni: Director de la Basílica Santa María del Fiore (Il Duomo) en Florencia, apodado Il Duomino.’

TRAMA (Sin spoilers)

Para no arruinarle la lectura de nadie, solo mencionaré a grandes rasgos la trama de la novela:

El profesor Robert Langdon sufre de una especie de amnesia y es así que conoce a la doctora Sienna Brooks en un hospital. Allí alguien intenta asesinarlo por lo que se ve obligado a huir junto a la doctora Sienna. A medida que Langdon busca respuestas y lucha con su memoria llena de imágenes incongruentes descubre que está ligado a una conspiración que involucra el famoso Mappa dell’Inferno, pintado por el italiano: Sandro Botticelli.

NARRADOR Y TIEMPO

Inferno está contada en tercera persona (narrador omnisciente). Su narrador es muy culto, posee un amplio conocimiento sobre historia de arte, medicina, ciencia y varios temas más que se mencionan. Sus intervenciones aportan información complementaria imprescindible para que el lector nunca se pierda entre tantos datos, que pudieran resultar abrumadores en ciertos momentos. Por otro lado el narrador conoce bien lo que sienten y piensan todos los personajes, así como todo su pasado con lujo de detalles.

El prólogo y una parte de un capítulo están narrados en primera persona por uno de los personajes en tiempo presente.

Respecto al tiempo principal de la historia el argumento ocurre entre la noche que Robert Langdon despierta en un hospital de Florencia, todo el día siguiente y parte de la madrugada de ese día. Podemos deducir que Brown ubica estos eventos en la actualidad, en un pasado no muy distante. 

AMBIENTE NARRATIVO

Esta novela esta ambientada en tres ciudades: Florencia, Venecia y Estambul. Así que veremos a los protagonistas por las avenidas florentinas, sus museos históricos y numerosas galerías. También navegaran por las tranquilas aguas de Venecia, y darán un vertiginoso cambio de vistas en las numerosas mezquitas y los palacios de la ciudad de Estambul.

TÉCNICAS NARRATIVAS

Dan Brown emplea la analepsis de forma inteligente y astuta. A lo largo del relato nos encontramos constantes flasbacks (término en inglés para analepsis) que nos trasladan a sucesos ocurridos en el pasado de los personajes rompiendo el tiempo presente de la historia.
Esto consigue desarrollar el carácter de los personajes y construirlos de manera redonda, así como revelar sistemáticamente las verdades ocultas detrás de los personajes, lo que resultó ideal para mantener el misterio hasta el momento del clímax.

La escogencia de un inicio «in medias res» fue determinante y un acertado punto de arranque para la trama. Brown coloca a Langdon en medio de la acción y contra reloj.

Con ese estilo cinematográfico que caracteriza a Brown, alterna entre un capítulo y otro lo que sucede simultáneamente en varios lugares otorgándole dinamismo a la trama.

Las descripciones son sencillas pero trabajadas, logran que el lector deambule dentro de las galerías mirando con claridad pinturas, dibujos, esculturas, arquitecturas… prácticamente haciendo un viaje mental hasta todas las ciudades mencionadas. Me gustó particularmente el contraste entre Venecia y Estambul, el uso diálogos en italiano y la mención a diversas marcas populares.

TEMAS

En Inferno se mencionan temas que quizás algunos lectores podrían catalogar de ser solo conjeturas alocadas de un libro de ficción. Para mí son temas que permiten hacer una reflexión necesaria y oportuna.
El tema principal es la superpoblación y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales, que deja sobre la mesa preguntas como: ¿Vamos hacia un inminente colapso mundial? ¿Qué pasará cuando se nos agoten los recursos? ¿Es esto una fantasía o es una realidad?.
Por otro lado se menciona la existencia de organizaciones con la capacidad de manejar a su antojo «el sistema» para cumplir con los propósitos de personas multimillonarias, grupos de poder, élites o gobiernos. Estas organizaciones controlan todo. ¿Simple paranoia?
Otro tema que me parece interesante es el de la modificación genética o del ADN. Desde hace muchos años que ya existen las vacunas las cuales modifican de manera anti-natural el comportamiento de nuestras células, en el libro se plantea que así mismo ya podría estarse empleando de forma clandestina sobre las personas la inoculación de virus para fines inimaginables y perversos. ¿Cáncer quizás?


Más libros de Dan Brown que te gustaría leer:
Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa de la Universidad de Harvard, acude al Museo Guggenheim de Bilbao para asistir a un trascendental anuncio que «cambiará la faz de la ciencia para siempre».

2 respuestas a “Análisis de lectura: Inferno – Dan Brown

  1. Un análisis perfecto corazón!!! Ha sido una emocionante lectura de la cual podemos sacar muchas reflexiones como las que has citado. Un libro ideal para amantes del arte y la historia, conspiranoicos, aventureros y cualquier lector que busque una trama que no te deja soltar el libro y acabe su lectura haciéndose múltiples preguntas.
    Un beso grande!!!!!

    Me gusta

Deja un comentario